Cargando, por favor espere...

En Chiapas consumen más refresco por falta de agua potable
Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.
Cargando...

Ciudad de México.- Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.

La razón, según han denunciado diversas organizaciones se debe a qué en diversas comunidades no existe el servicio de agua potable.  

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la cifra es desalentadora.

Esto ha ocasionado que exista una alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la principal causa de muerte.

 La información proviene de la investigación realizada por Jaime Page Pliego, doctor en antropología por el CIMSUR, la cual revela que el aumento del consumo de refrescos en la región fue ocasionado por una modificación de la vida social y religiosa de sus habitantes.

La investigación revela que entre las causas del incremento de Coca Cola en Chiapas se encuentra una laxa legislación hacia las empresas refresqueras, campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes.

Lo anterior, ha provocado que que las familias chiapanecas, “destinen el mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y bebidas no alcohólicas (38.4%), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto (Engasto) 2012”.

El Poder del Consumidor ha revelado que cada vez que una persona adulta bebe cuatro botellas de 600 mililitros de este refresco, está ingiriendo una cantidad que equivale a 50 cucharadas cafeteras de azúcar de 5 gramos cada una.

Esto significa que la persona consume más del 500% de la ingesta diaria de azucares recomendada.

Por su parte, directivos de grupo FEMSA argumentaron en entrevista con The New York Times en 2018, que una de las razones del aumento de la diabetes tipo II es que los mexicanos tienen una proclividad genética a desarrollar diabetes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.

Los resultados de sus análisis de sangre muestran una leve mejoría.

A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.

El líder de la OMS comentó que la mayor preocupación es que las naciones estén 'alerta' para tratar una posible propagación.

Veracruz es también el tercer estado con mayor número de personas de más de 20 años con hipertensión, con el 23.6 por ciento.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.

En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.

Se está cometiendo una discriminación muy grande contra el Gremio Odontológico, denuncia la ADM.

El lunes, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que la capacidad hospitalaria de CDMX está al límite.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

La declaración se dio en medio de inconformidades de padres de estos menores, quienes acusan que no han llegado los fármacos como lo habían prometido para completar sus tratamientos.

Reporte de la Secretaría de Salud indicó que esta semana se registraron 429 casos.

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.