Cargando, por favor espere...

El Tren Maya y la tragedia del desarrollo
Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.
Cargando...

Desde el inicio de la actual administración, el Tren Maya y otros megaproyectos han sido fundamentales en la política de desarrollo, tal es así que estas obras monumentales reciben una parte del presupuesto federal exclusivamente para asegurar su continuidad. Aunque, a decir verdad, los megaproyectos consumen grandes cantidades de recursos financieros y mano de obra anónima para su mantenimiento y expansión.

El Presidente de la República se ha empecinado en la tarea de llevar el desarrollo al sureste mediante la construcción de un ferrocarril que atraerá al turismo, llamado Tren Maya, a pesar de las consecuencias ambientales y sociales. Aparentemente, el proyecto busca modernizar y dinamizar la economía en una región históricamente poco desarrollada, aunque sea a costa de destruir ecosistemas, comunidades y formas de vida locales.

Para justificar la implementación de los megaproyectos, las élites dirigentes de México se han centrado en engrandecer los aspectos positivos del progreso y la transformación urbana, olvidando las implicaciones negativas y devastadoras que muchas veces trae consigo. Asimismo, las clases dirigentes, frecuentemente entienden el progreso desde una perspectiva ideológica que supone que el desarrollo a largo plazo traerá prosperidad económica, sin poner en duda si esa suposición tiene su correspondencia con la realidad.

A pesar del impulso a estos megaproyectos, existen grietas en la narrativa oficial que es necesario observar. Aunque nosotros no rechazamos el progreso en principio, o no nos parece malo en sí mismo, pues es consustancial a la historia de la humanidad, sí nos alerta la elección de la “vía” hacia el desarrollo adoptada por el gobierno. La historia ha demostrado que los intentos desarrollistas que no contemplan a los trabajadores y al pueblo en general, a menudo han llevado a la represión de los trabajadores y al subdesarrollo.

De esta manera, los megaproyectos como el Tren Maya son a menudo utilizados para consolidar el poder y las ganancias de los gobernantes en lugar de impulsar un auténtico progreso y detonar el crecimiento económico de la región a la vez que se disminuyen las desigualdades sociales y las asimetrías económicas. Aunque se promocionan los beneficios del proyecto, la experiencia de lugares aledaños y compañeros en el crimen del progreso, como Cancún y Tulum, nos muestra cómo la inversión privada puede generar desigualdad y despojo de tierras sin que haya un verdadero desarrollo sistemático y beneficioso para los pobladores originales de la región.

A pesar de las afirmaciones oficiales, los testimonios no oficiales y las voces de los pueblos originarios cuestionan la narrativa triunfalista que el gobierno actual ha construido sobre el Tren Maya. Es crucial escuchar y poner atención en estas voces para implementar medidas que beneficien verdaderamente a la región y evitar dejar el desarrollo en manos de supuestos expertos que no experimentarán directamente las consecuencias de sus decisiones y que a la postre, se deslindarán de todo tipo de consecuencias.

En resumen, los megaproyectos como el Tren Maya han sido la base de la política de desarrollo actual. Aunque se busca modernizar y dinamizar la economía, existen importantes reservas y preocupaciones sobre el impacto ambiental y las consecuencias sociales, así como sobre la preocupante concentración de poder. Atender los testimonios y las experiencias de los habitantes de las comunidades afectadas es fundamental para lograr un desarrollo genuino en lugar de los beneficios para unos pocos.


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

David Monreal Ávila, en Zacatecas, y Marina del Pilar Ávila, en Baja California, son los gobernadores que peores resultados tienen en materia de seguridad, empleo y gestión de la pandemia de Covid-19.

Sus alusiones a “Antorcha Mundial”, cada vez que presenta al público sus programas de transferencia fiscal directa a diversos grupos de la población pobre, son indignas de él

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que no hará campaña en contra de los candidatos predefinidos por el CEPJ.

Ambas obras son esenciales para comprender el mundo de hoy a pesar de haber sido escritos hace más de 20 años.

A la fecha, el gobierno morenista que encabeza Cuitláhuac García, está muy lejos de cumplir el compromiso de resarcir al 100 por ciento los daños, ya que ahora hay mayores carencias, escasez de bienes y servicios básicos e inflación.

Los únicos antídotos contra la impunidad son la transparencia y rendición de cuentas; fortalecerlos es el gran reto para el continente.

El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.

¡Imposible! Tal solución no es un asunto de reconciliación; los seres humanos son conscientes de sus diferencias de clase y no pueden fraternizar de un año a otro o de una década a otra.

Lo que pidieron esos 700 mil ciudadanos reunidos en el Zócalo capitalino no fue más que respeto a la democracia, al libre pensamiento, a su derecho de elegir libremente, afirmó Anaya.

El empresario Carlos Ahumada acudió a comparecer ante un tribunal de enjuiciamiento en el reclusorio Norte.

El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.

El discurso de austeridad predicado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador se estrelló con los inmuebles de lujo en zonas exclusivas de Huston, Texas, que su hijo, Ramón López, lleva en el extranjero.

El joven y líder Guillermo Pérez Herrera, invita a quienes están hartos de los partidos y sus políticos, a sumarse a esta organización, sobre todo a jóvenes, quienes decidirán el futuro de México en 2024.

La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.

Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear