Cargando, por favor espere...

¿Y los seis meses, apá?
Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos.
Cargando...

Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos. Eso se ve por ejemplo con las recientes declaraciones del secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo, quien calificó como "irresponsable" la afirmación de que en seis meses se va a reducir la violencia.

Ayer, al comparecer ante senadores, poco antes de que se aprobara la Estrategia Nacional de Seguridad, el funcionario dijo que en las tasas de homicidios e índices delictivos comenzará una disminución en un proceso que lleva más tiempo (algo más lógico que lo que dijo el presidente AMLO), y con un "sería irresponsable asumir que en seis meses va cesar la violencia", o con "Es un problema estructural. Es un problema crónico. Es un problema histórico" y que se tienen que asumir con una perspectiva a mediano plazo, volvió a poner el tema en la agenda mediática.

Con esa declaración Alfonso Durazo echó por debajo la declaración de López Obrador que pidió seis meses para mostrar resultados de la estrategia de seguridad que encabeza su gobierno, declaración que fue realizada tras el asesinato de 13 personas, entre ellas un menor de edad, en Minatitlán, Veracruz.

No hay ninguna duda que la violencia se desató en los últimos meses, pero el presidente aseguró que ya se había estabilizado el problema y aunque también dijo que comenzará a bajar, su plazo de seis meses simplemente no funcionará. “En seis meses va a estar operando todos los programas. Esto va a ir mejorando mucho considerablemente en la medida que se vayan consolidando tres acciones: fortalecer los programas sociales, la Guardia Nacional y cero corrupciones en los gobiernos”; declaración no muy pensada para un presidente de México.

Se asegura que la Guardia nacional va a empezar con 82 mil elementos, pero se pretende reclutar para el 2023 a 250 mil; es decir, un año antes de que concluya la presente administración, podríamos tener un México en estado policiaco, algo que, en lugar de beneficiar la ciudadanía, la perjudicaría, pues habría más violaciones a los derechos de los mexicanos.

Es cierto que el problema de la inseguridad no es tan fácil pero por eso las declaraciones oficiales no pueden ser tan a la ligeras e irresponsables; las declaraciones de Alfonso Durazo, por ejemplo, son un poco más creíbles que las del mismo presidente o el menos están un poco más pensadas; porque, para poder acabar con la delincuencia en realidad se debe atender de fondo la pobreza extrema en la que viven millones de mexicanos y eso lamentablemente no se cura con la repartidera de recursos vía tarjetas electrónicas. Hoy los mexicanos ya le preguntan a su gobierno: ¿Y los seis meses, Apá?

El clímax no político...

Que los maestros no controlarán las plazas... al menos eso aseguró don Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública tras la aprobación que hizo la Cámara de Diputados de la nueva Reforma Educativa; incluso, con mucha seguridad el funcionario aseguró que el diálogo con la CNTE sigue y que la permanencia de un maestro no estará ya sujeta a la aprobación de una evaluación; ahora sí, “las plazas se deben entregar de acuerdo a los méritos”; buena intención de la 4T; ahora sólo falta verlo en la realidad. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

A pesar del agotamiento de la autognosis del mexicano, el nacionalismo contemporáneo replica en los discursos más alineados al status quo que surgieron bajo la doctrina de la mexicanidad.

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.

AMLO quiere seguir estando en las nubes, pensando que la luna de miel continúa y para eso va a echar mano de todos los recursos que tenga, legales o no

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.

"Con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, publicó en el DOF.

Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?

En una nueva acción en defensa del agua, campesinos de la Estación Consuelo hacen guardia y exhiben lonas con el mensaje: “Ni una gota a Tamaulipas y Nuevo León. El agua se defiende con la vida”.

"El calendario escolar que estamos proponiendo es siempre y cuando el semáforo esté en 'verde'. El regreso de los niños de preescolar, primaria y secundaria tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto".

Habitantes del municipio de Chimalhuacán, protestaron esta ma.ñana en Palacio Nacional para solicitar la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador tras la cancelación de obras

Advirtieron que tal resolución es un retroceso en la libertad de información y expresión, probablemente el más grave de los últimos 45 años en México.

Miguel Alemán y socios tomaron las instalaciones de W Radio, para hacer efectiva la compra de 50 por ciento de las acciones a Televisa Radio.

“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.

El dirigente de la FNERRR, explicó que esta necesidad tecnológica se da en un contexto de profunda desigualdad económica y, por tanto, millones de estudiantes no pueden seguir estudiando.

Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo

De presentarse la necesidad de más pruebas, los enfermos tendrán que ir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).