Cargando, por favor espere...
Finalmente, en diciembre de 2022 se aprobó la propuesta para ampliar el periodo de vacaciones a los trabajadores mexicanos y entró en vigor a principios del presente año. Ahora las “vacaciones dignas” son una realidad, pero solo para el 44 por ciento de la población ocupada. El resto, que representa a más de la mitad de esta población, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación ya conocidas: jornadas laborales extenuantes que exceden las ocho horas diarias; pésimas condiciones de trabajo; y salarios miserables que, consecuentemente, producen una pésima calidad de vida.
Es sabido que los trabajadores que componen el sector informal carecen de un trabajo registrado ante el gobierno, no reciben las prestaciones laborales establecidas por la ley, no tienen un contrato de trabajo, es decir, muchos trabajan por su cuenta, vendiendo productos en la calle o realizando actividades informales sin estar dados de alta en el IMSS. Además, esas mismas condiciones los excluyen de la posibilidad de organizarse en sindicatos. Entre los trabajadores informales destacan los vendedores ambulantes, artesanos, taxistas independientes, trabajadores domésticos, así como trabajadores de las plataformas.
Ahora, en la Cámara de Diputados se empezó a discutir la reducción de la jornada laboral. La propuesta contempla que la jornada se reduzca de 48 a 40 horas a la semana. La justificación de la necesidad de dicha propuesta es inobjetable. A decir de Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad, más del 25 por ciento de la población ocupada trabaja más de la jornada legal máxima de 48 horas por semana. México es uno de los países que más horas trabaja. Datos de la OCDE señalan que, en promedio, los mexicanos trabajan dos mil 137 horas al año, mientras que los países de esta organización tienen un promedio de mil 730 horas. Resulta, entonces, de manera urgente y necesaria la propuesta.
Sin embargo, la realidad no cambiaría para el 60 por ciento de la población ocupada. La situación de la mayoría de la clase obrera mexicana es un tema pendiente para la agenda política nacional. Tanto las vacaciones dignas como la reducción de la jornada laboral, si se llegaran a aprobar, beneficiarían solo a cuatro de cada 10 trabajadores mexicanos.
Los retos que sugiere esta problemática no son sencillos ni expeditos de resolver. Las reformas que se plantean tanto para el sector formal como para el informal son indispensables. Aun así, es necesario volver al manido, pero no por ello real, histórico y objetivo, planteamiento de que las reformas políticas resultan solo un avance a los derechos laborales. Bajo este contexto, el sindicalismo se convierte en una herramienta imprescindible. No es una cosa del pasado, por el contrario. Solo hay que voltear a ver a los países más desarrollados, cuya afiliación sindical rebasa el 50 por ciento, mientras que en nuestro país solo el 18 por ciento de los trabajadores que laboran en el sector formal está afiliado a un sindicato. Solo la clase obrera mexicana organizada podrá defender y exigir que sus derechos sean respetados.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
Cerca de las 10 de la mañana, una sección del plafón de un puente de acceso a la estación del Metro Villa de Cortés, de la Línea 2, se derrumbó sobre dos vehículos, provocando daños materiales.
El billete de lotería ganador de 20 millones de pesos en la rifa del avión presidencial es hoy causa del desplazamiento, persecución y amenazas de muerte de 28 familias tzeltales de Ocosingo, Chiapas.
Algo está pasando en mi... Ciudad, pues ya no hay día en que la gran Metrópoli esté tranquila y no exista o haya problemática que comentar.
Productores en diversas entidades del país se están inconformando.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso al presidente López Obrador que retome la construcción de la presa El Zapotillo y el Acuaférico, pero esta solución “política” no remediará pronto el drama cotidiano.
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.
Una investigación de MCCI revela que la empresa Ozore Gestión de Agua SA de CV, creada en abril de 2022, recibió un contrato por licitación directa de la Conagua, a tan sólo 9 días de su creación.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.
Ahora Santiago Taboada Cortina es el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD para competir por el gobierno capitalino luego de haber concluido las precampañas y ser ratificado por el PAN y PRD.
La CIRT solicitó cancelar la transmisión de “La Hora Nacional”, debido a que, de acuerdo con una denuncia interpuesta en su contra y la Segob, viola el principio de imparcialidad de dicho programa.
El Reporte Especial de buzos se refiere esta semana al subejercicio bajo su gobierno y al mecanismo a través del cual obtuvo un gran poder.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
La austeridad franciscana, la sencillez y la vida honesta de la familia López es una farsa. Ya se sabía: la sagrada familia no encabeza una transformación, sino a una pandilla de ladrones que roba abiertamente las arcas de la nación.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.