Cargando, por favor espere...

Trasvase de agua prende focos rojos en el abastecimiento de Nuevo León
La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.
Cargando...

La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, de Nuevo León –cuya escasez se agudizará en los próximos meses– ha puesto en estado de alerta a las autoridades locales y federales, que deberán agilizar la ejecución del proyecto y que los trabajos se realicen con mayor eficiencia y rapidez.

El domingo 27 de noviembre, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo y el Organismo de Cuenca Río Bravo (OCRB) ordenaron el inicio del trasvase de 200 millones de metros cúbicos (m3) para que la presa El Cuchillo pudiera almacenar 556 millones m3 y garantizar el agua potable que requieren la zona metropolitana de Monterrey y el distrito de riego 026 Bajo río San Juan, conforme a los Acuerdos de 1996, según un comunicado del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) emitido el 22 de noviembre después de su sesión 1570.

 

 

Sin embargo, el servicio de agua potable para consumo humano sigue sin estar garantizado en la zona metropolitana de Monterrey, debido a que las autoridades de Nuevo León y Tamaulipas no se coordinaron para definir con la urgencia necesaria las operaciones del trasvase; ahora, diputados y alcaldes solicitan la intervención del gobierno de Nuevo León para evitar que se registre una crisis hídrica como la que la entidad padeció en los primeros meses de 2022.

Luis Carlos Alatorre, directivo de la Cuenca Río Bravo de la Conagua, dijo que de mantenerse el mismo nivel de las presas La Boca y Cerro Prieto, el vital líquido solo podrá cubrir hasta marzo o abril el consumo humano, lo que implicaría un grave riesgo para la población metropolitana durante la primavera y el verano.

El director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, minimizó la advertencia de los legisladores y organismos ciudadanos porque, según él, los pozos y otras fuentes alternativas de agua garantizan el suministro del vital líquido en los próximos 12 meses. Sin embargo, el organismo descentralizado Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) recordó que, en junio del año pasado, la falta de agua afectó a 479 de las tres mil 900 colonias de los 15 municipios urbanos y periféricos. Las más afectadas fueron las colonias ubicadas en la periferia, es decir, las más pobres.

 

Desciende el nivel de las presas

La Conagua dio a conocer que el nivel de agua de las presas que proveen a la zona metropolitana de Monterrey registraron en enero pasado el mismo nivel que tuvieron al inicio de 2022. De acuerdo con el corte del 29 de enero, El Cuchillo registró 538 mil 33 millones de m3, equivalente al 47.90 por ciento de su capacidad de almacenaje, mientras una semana antes, el 22 de enero, había reportado 543 mil 716 millones de m3, es decir 48.41 por ciento.

Al corte del 29 de enero, La Boca, presa ubicada en el municipio de Santiago, se hallaba al 62.05 por ciento de su capacidad (24.503 millones de m3) y la semana inmediatamente anterior registró el 62.71 por ciento (24.762 millones de m3). La de Cerro Prieto, en tanto, reportó 49.583 millones de m3, cifra equivalente al 16.53 por ciento en relación con su capacidad, en contraste con los 51.417 millones de m3 (17.14 por ciento) que reportó en la tercera semana de enero.

 

 

“En Cerro Prieto, la proyección de esta semana es que deberíamos de estar sacando dos mil 200, y estamos sacando dos mil 400, es un poquito arriba, en la medida en que vayamos incorporando más agua, vamos a poder bajar la extracción de Cerro Prieto para garantizar 12 meses de abastecimiento de esa fuente con ese mismo caudal”, señaló Luis Carlos Alatorre, directivo de la Cuenca Río Bravo de la Conagua.

A pesar de la caída de algunas lluvias en Nuevo León, este funcionario reconoció que no garantizan su acumulación en las presas, aunque Juan Ignacio Barragán, director de la SDAM insistió en que volverá a presentarse una crisis de abasto en la zona metropolitana de Monterrey.

“La semana pasada hubo lluvias que, aunque fueron ligeras, nos permitieron recuperar caudal, tanto en Cerro Prieto como en La Boca; subió, no mucho, pero les seguimos extrayendo… el compromiso es que tengamos las fuentes suficientes para pasar el verano sin problema; e insisto, la incorporación de los pozos profundos que se va a dar paulatinamente en los próximos meses nos va a ayudar mucho”, aseguró.

 

 

A decir del funcionario municipal, Nuevo León cuenta con varias fuentes de agua a las que se sumará el proyecto de El Cuchillo II. “Fuentes hidráulicas como las presas El Cuchillo, Cerro Prieto, La Boca, las galerías, los túneles, los pozos someros, los pozos profundos. Entonces estamos haciendo una planeación semanal de nuestras fuentes para lograr que tengamos en nuestras presas agua suficiente los próximos 12 meses. Esta planeación se hace semana tras semana”, explicó.

A pesar del optimismo del actual gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García, en el número 1037 de buzos se advirtió que uno de los principales factores que ocasionan la escasez de agua en la zona metropolitana de Monterrey es el número excesivo de concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado en los últimos años a las industrias, sobre todo a las que fabrican refrescos y cervezas.

Al alto consumo fabril se suman, según organizaciones civiles especializadas, la sequía extrema, que afecta a gran parte del país, y el crecimiento poblacional, por lo que el proyecto de El Cuchillo II poco podrá hacer para satisfacer la demanda futura porque solo proveerá cinco mil litros de agua por segundo y será concluido hasta dentro de 10 meses, cuando la crisis ya se haya superado.

 

Urge intervención estatal

Los diputados locales y federales de Nuevo León responsabilizan al Gobierno Federal por la falta de agua en la entidad y exigen su intervención ante el gobierno del estado para evitar el trasvase de agua. El senador Víctor Fuentes Solís dijo que si Monterrey “se vuelve a quedar sin agua en los próximos meses, los responsables serán Samuel y Adán, quienes firmaron el acuerdo para que se envíen entre 200 y 250 millones de metros cúbicos de agua a los agricultores del Distrito 026 de Tamaulipas. Aquí lo urgente es garantizar, ante cualquier otra cosa, el consumo humano del vital líquido”.

 

 

Por su parte, el coordinador de los diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos de la Fuente Flores, aseveró que el gobernador Samuel García debe defender el agua de Nuevo León y los neoleoneses e insistir en que no se realice el trasvase proyectado:

“Hay que recordar que esa agua es para consumo humano, lo hemos defendido. Dentro de los temas internacionales, de derechos humanos, está por encima el agua para consumo humano, que el agua para el riego. Estamos pidiendo que se respete, ésta es un agua para consumo humano y queremos que para eso se utilice, y se tiene que defender”, argumentó.

 

Lenta construcción de El Cuchillo II

El 10 de diciembre de 2022, el Presidente visitó las instalaciones de la presa El Cuchillo y supervisó las obras del acueducto Cuchillo II, cuyo avance era apenas del 10 por ciento. La obra, proyectada por el actual Gobierno Federal para garantizar el abasto de agua en Nuevo León, arrancó en septiembre pasado y su conclusión está proyectada para junio próximo. El Cuchillo II costará 10 mil millones de pesos (mdp), de los cuales la federación y el gobierno de Nuevo León aportaron el 50 por ciento respectivamente.

El acuerdo fue firmado el 14 de agosto por el Presidente y el gobernador Samuel García durante la presentación del Plan de Apoyo Agua para Nuevo León, ceremonia en la que el mandatario federal dijo que el proyecto era de “seguridad nacional”, razón por la que su construcción quedó a cargo de ingenieros militares.

 

El diputado Waldo Fernández afirmó que el gobierno del estado debería indemnizar a los ejidatarios afectados por la falta de suministro de agua y que para ello se requerirían cerca de 500 millones de pesos, los cuales representarían un menor costo en comparación con los problemas derivados del desbasto de agua.

“Creo que hay dinero suficiente para hacer la indemnización. Finalmente, lo que hay con Tamaulipas es un contrato, y en ese contrato queda claro que, si no hay agua, se puede pagar. Según mis cálculos, sí son entre 40 a 60 mil hectáreas de maíz y de sorgo, que pueden estar costando cinco mil pesos, no sé si la cantidad a pagar sean 400 o 500 millones, pero en todo caso no es tanto dinero”, dijo.

 

 

Según datos oficiales, hasta antes del trasvase de agua en Nuevo León, las presas se encontraban de la siguiente manera: La Boca, al 80 por ciento; El Cuchillo, al 67 por ciento; y Cerro Prieto, al 15 por ciento. Sin embargo, según algunas versiones, La Boca ahora apenas cuenta con 35 millones de m3. Este nivel es superior a los 700 millones de m3 del de la Presa El Cuchillo, que se verán seriamente afectados por el envío de agua a Tamaulipas.

Con base en el acuerdo federal, el gobierno de Tamaulipas tiene que ceder 319 mil 363 millones de m3, que representan el 40 por ciento de la capacidad de almacenamiento de la presa El Cuchillo, situación por la que órganos estatales insisten en que se deben aplicar medidas emergentes para garantizar el abastecimiento de agua a la población neoleonesa.


Escrito por Luis Maldonado García

drtfgy


Notas relacionadas

Ocho mexicanos, de las 96 personas provenientes de 12 países de Iberoamérica, ganaron una beca para participar en el Curso de Posgrado Internacional que se realiza en el campus virtual de la FLACSO-Argentina.

El Instituto Nacional Electoral (INE) garantizó el voto de los mexicanos en el extranjero

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

Los propietarios de las 91.5 hectáreas expropiadas para la construcción del AIFA, denunciaron ante la FGR a Román Guillermo Meyer y las funcionarias, Dulce María Rodríguez y Edna Elena Vega.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

nació en Santander, España, el tres de octubre de 1896. Tras el bachillerato en su ciudad natal, estudia la carrera de Letras en Deusto, Salamanca y Madrid.

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

La compleja situación financiera por la que atraviesa el ISSEMyM podría complicarse más ya que el número de pensionados aumentará de 73 mil a 150 mil.

El exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue condenado por un juez federal de Texas, a nueve años de prisión por haber aceptado 3.5 millones de dólares en sobornos.

Los policías acusados de matar al normalista de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, nunca estuvieron detenidos, aseguró la FGR del estado de Guerrero.

Este viernes se dio otro enfrentamiento en la localidad de "El Doce", Medellín de Bravo, lo que provocó un bloqueo en la carretera federal 180, entre el Paso del Toro y La Laguna. 

La política de la CDMX, según sus relaciones con la alcaldía Cuauhtémoc, es una calca de la política de la 4T; es un anticipo de cómo se comportaría Sheinbaum si cumple su sueño de ser Presidenta de México.

Circula en redes sociales un video en el que presuntos extorsionadores golpean brutalmente a transportistas y checadores por “no avisar” ni reportar todo lo que sucede en la ruta Jardín Azteca en Acapulco-Guerrero.

Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.