Cargando, por favor espere...

Sobreprecios afectan a hogares mexicanos; pierden 16% de ingresos
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
Cargando...

Ciudad de México. – Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios, principalmente los medicamentos, transporte aéreo, lácteos, huevo y carne de res.

De acuerdo al estudio “Poder de Mercado y Bienestar Social”, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), los pobres son los más afectados, principalmente por los sobreprecios ocasionados por la no competencia, disminuyendo en casi 31 por ciento su ingreso promedio.

Esta última cifra es 4.42 veces más de lo que pierden las familias con ingresos más elevados. Esta alta concentración en algunos sectores, afirma la Cofece en el estudio, trae como consecuencia la acentuación de desigualdad en el país.

La Comisión analizó el gasto en 12 sectores y productos: tortilla de maíz, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, lácteos, frutas, verduras, bebidas no alcohólicas, medicamentos, transporte foráneo de pasajeros y materiales de construcción. Las familias destinan en promedio cerca de dos tercios de su gasto a estas categorías y las de menor ingreso hasta 75 por ciento.

Se encontró que existe un sobreprecio promedio de 98 por ciento, resultado del poder de mercado en estos productos. El mayor sobreprecio se observó en las frutas, con 238 por ciento, seguido del pan y los materiales de construcción, con 238 y 200 por ciento.

En promedio, una familia mexicana pierde mil 497 pesos al mes de sus ingresos por estos sobrecostos. Los del estrato más bajo pierden cerca de 841 pesos y los de mayores ingresos 2 mil 237 pesos.

El poder de mercado puede entenderse como la existencia de niveles superiores de precios a los que deberían generarse en un ambiente con suficientes competidores. Cuando existen bajos niveles de competencia, las empresas poseen la oportunidad de extraer mayor renta de los consumidores ya sea por un producto o servicio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.

El pavo sufrió un incremento del 30 por ciento en comparación con 2020, ya que el kilo llega a costar entre 80 y 86 pesos.

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.

Entre sus consecuencias económicas, significa un riesgo para la profundización de la pobreza y la desigualdad en el país.

Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.