Cargando, por favor espere...

Sobreprecios afectan a hogares mexicanos; pierden 16% de ingresos
Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios
Cargando...

Ciudad de México. – Por cada 100 pesos de ingresos en los hogares mexicanos, cerca de 16 se pierden por el elevado costo de algunos productos y servicios, principalmente los medicamentos, transporte aéreo, lácteos, huevo y carne de res.

De acuerdo al estudio “Poder de Mercado y Bienestar Social”, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), los pobres son los más afectados, principalmente por los sobreprecios ocasionados por la no competencia, disminuyendo en casi 31 por ciento su ingreso promedio.

Esta última cifra es 4.42 veces más de lo que pierden las familias con ingresos más elevados. Esta alta concentración en algunos sectores, afirma la Cofece en el estudio, trae como consecuencia la acentuación de desigualdad en el país.

La Comisión analizó el gasto en 12 sectores y productos: tortilla de maíz, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, lácteos, frutas, verduras, bebidas no alcohólicas, medicamentos, transporte foráneo de pasajeros y materiales de construcción. Las familias destinan en promedio cerca de dos tercios de su gasto a estas categorías y las de menor ingreso hasta 75 por ciento.

Se encontró que existe un sobreprecio promedio de 98 por ciento, resultado del poder de mercado en estos productos. El mayor sobreprecio se observó en las frutas, con 238 por ciento, seguido del pan y los materiales de construcción, con 238 y 200 por ciento.

En promedio, una familia mexicana pierde mil 497 pesos al mes de sus ingresos por estos sobrecostos. Los del estrato más bajo pierden cerca de 841 pesos y los de mayores ingresos 2 mil 237 pesos.

El poder de mercado puede entenderse como la existencia de niveles superiores de precios a los que deberían generarse en un ambiente con suficientes competidores. Cuando existen bajos niveles de competencia, las empresas poseen la oportunidad de extraer mayor renta de los consumidores ya sea por un producto o servicio.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El alza en servicios, vivienda y alimentos preparados mantiene presión sobre los precios.

El Inegi dio a conocer que más de 200 productos entre alimentos, bebidas, e higiene, serán incluidos en la lista que mide la inflación. Hoy se dio un alza en Bimbo como Wonder y Tía Rosa.

Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.

La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.

El fenómeno de la inflación es muy complejo; podría resumirse en la reducción de la capacidad adquisitiva de la gente. Pero, ¿cómo se produce el alza de precios? Hay varias causas que aquí explico.

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.

La hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios es muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Sus razones puedes ser varias.