Cargando, por favor espere...

Sobre dialéctica y teoría del conocimiento
Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.
Cargando...

Cratilo, alumno de Heráclito, siguiendo las enseñanzas de su maestro, analizaba que, dado que todo cambia y todo está en constante movimiento, no es posible decir nada verdadero, pues cuando mencionamos algo inmediatamente ya no es aquello que pretendíamos conocer. Por esto, Aristóteles lo presenta como un heracliteo radical, que se limita a señalar con su dedo a las cosas para no decir falsedades sobre ellas.

Desde aquella época fecunda del pensamiento, Aristóteles vio los problemas de una dialéctica que por decir verdades generales no dijera nada de lo particular, el ejemplo de Cratilo así lo demuestra. La opinión de quien para algunos es el pensador más grande de la antigüedad es clara: la filosofía debe ser un estudio serio que nos ayude a conocer la realidad, no una serie de pensamientos abstractos vacíos de contenido. Si bien el conocimiento de la totalidad es común a gran parte de la historia de la filosofía, esta aspiración no debe ser a costa de no conocer lo particular; más aún, hay una conexión entre lo particular y lo universal de tal manera que solamente conociendo lo primero se puede conocer lo segundo.

Todo se mueve y todo cambia, pero si no analizamos con cuidado esta gran verdad corremos el riesgo de, como Cratilo, caer en un agnosticismo absoluto que no pueda decir algo certero de la realidad. Para Aristóteles, el gran reto es descubrir qué hace que las cosas se muevan y que las cosas existan, sobre esto indaga en su famoso libro Metafísica, y por este camino desarrolla enormemente el pensamiento filosófico.

La exigencia que Aristóteles le hace a cierto pensamiento dialéctico de su tiempo es correcta, pero la historia del pensamiento, y con ella la historia de la dialéctica, se han desarrollado enormemente. Este tipo de reflexiones han pasado por mentes brillantes, por gigantes del pensamiento como Spinoza, Kant y Hegel. Este último tenía en gran estima a Aristóteles y lo consideraba “uno de los más ricos y profundos genios científicos que jamás hayan existido”. (Hegel, 1955; 237); sin embargo, consideraba que su gran limitante fue no comprender toda la riqueza y profundidad que ya contenía la dialéctica de su tiempo.

Para Hegel, el cambio perpetuo, el movimiento constante, no debe ser una traba para el conocimiento de las cosas. Que todo esté siempre en constante transformación no debe orillarnos a conocer entonces solamente aquello que no cambia, aquello que permanece dentro del cambio. Al contrario, ése es el gran reto, conocer las cosas en el cambio mismo, pues eso es lo que son, un constante devenir. Hegel no echa por la borda lo alcanzado por la lógica formal, pero nos dice que mientras no conozcamos a las cosas en movimiento no podremos conocer la verdad de nuestros objetos de estudio.

Si la dialéctica pudo ser en su momento criticada por una parte y utilizada por otra como un conocimiento abstracto de la realidad que solamente dice aspectos generales de las cosas, ahora este tipo de opiniones solo demuestra que hace falta estudiarla profundamente. Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que nos permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.

Recordemos siempre que el pensamiento filosófico tiene su historia, que por lo tanto se ha desarrollado y profundizado; estudiar las distintas formas que ha adquirido cada una de las problemáticas nos sirve para ganar claridad con respecto a cuestiones que en nuestros días se siguen planteando. Solo desde el conocimiento se pueden criticar los límites del conocimiento; de lo contrario, seguiremos usando las verdades abstractas que hace ya bastante tiempo fueron desterradas del pensamiento serio.


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

Trabajadores del tramo del Tren Maya en el municipio de Valladolid, Yucatán, denunciaron que prácticamente son esclavizados en su trabajo, ya que son obligados a trabajar 12 horas continuas.

Keir Starmer y el Partido Laborista podrían poner fin a 14 años de gobiernos conservadores en las elecciones anticipadas del Reino Unido, según las encuestas.

En un informe publicado por Artículo 19°, se asegura que en la primera mitad del año se registraron 362 agresiones contra reporteros y periodistas, es decir, una agresión cada 12 horas.

EEUU tiene desplegados misiles en la localidad polaca de Redzikowo, a unos 180 kilómetros del enclave ruso de Kaliningrado.

Se intensifica vigilancia los días viernes, sábado, domingo y lunes, en coordinación con el municipio de Huixquilucan y la alcaldía Azcapotzalco.

La asociación atendió a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños. Los casos se dieron en el ámbito familiar durante el periodo de confinamiento.

La borrachera electoral ha quedado atrás, la siniestra clase política se reparte posiciones de gobierno y legislativas de seis o tres años.

Con el "Operativo Diamante" se han dedicado a extorsionar a los comerciantes cuando éstos son despojados de sus pérgolas, sumado a que sus malos resultados la han llevado a construir una demarcación violenta.

La oposición en la CDMX no puede convalidar las “cifras alegres” del secretario de SSC, Pablo Vázquez Camacho, quien compareció en el Congreso capitalino.

El enemigo es la pobreza; el remedio, la educación y la organización del pueblo. ¿Se trata de una afirmación a priori o, peor aún, sectaria? Nada de eso.

“Para los habitantes de Cuautepec es fundamental tener la certeza de que será una obra de utilidad y beneficio para la población".

Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.

Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.

El filme fue duramente atacado por las fuerzas de la derecha cavernícola del México de comienzos de la década de los 50.

Los datos son fuertes y se sabe que el robo de gasolina es parte del crimen organizado en México, crimen que tiene sin duda una red bien establecida.