Cargando, por favor espere...

Se agravará crisis de salud en Chihuahua con IMSS-Bienestar
La salud de más de un millón de chihuahuenses sin IMSS, ISSSTE, etc., estará en riesgo cuando se concrete la desaparición del Insabi y se sustituya por el IMSS-Bienestar.
Cargando...

En Chihuahua se torna insoportable la crisis de salud pública para los usuarios más humildes. En completa indefinición, el hipotético y “nuevo” IMSS- Bienestar.

La atención médica de un millón 200 mil chihuahuenses que no están afiliados al IMSS, ISSSTE u otros sistemas de salud, estará en riesgo cuando se concrete la desaparición del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) y su sustitución por el IMSS-Bienestar.

Al respecto, Gilberto Baeza Mendoza, encargado del despacho de la Secretaría de Salud, sostiene de entrada, que la desaparición del INSABI será “meramente administrativa” y que no supone ninguna mejora en el servicio de salud. Por ello, dijo, “estaremos pendientes para conocer” los beneficios que tendría la propuesta presidencial.

 

 

Como se sabe, el nuevo sistema de salud “como el de Dinamarca” e incluso “mejor”, fue aprobado en cinco minutos por el grupo parlamentario de Morena, habiéndosele dispensado todos los trámites para su discusión y votación. La Secretaría de Salud deberá, en 180 días naturales máximo a partir del pasado 25 de abril, establecer términos, plazos y condiciones para transferir recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como inmuebles, derechos y obligaciones del INSABI al IMSS-Bienestar.

Con el cambio al IMSS-Bienestar, Baeza Mendoza declaró que, en el ámbito estatal, todavía no se tiene claridad en la forma en la que se habría de otorgar el servicio médico a la población, es decir, si sería exclusivamente por medio de la infraestructura con la que cuenta el IMSS, o bien, a través de los centros de salud y hospitales del estado.

 

Dinamarca o el infierno

En medio del actual esquema deshumanizado, un nuevo sistema de salud, igual o mejor que el de Dinamarca, sí es deseable para los actuales beneficiarios de los subsistemas existentes en Chihuahua (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, INSABI o como le quieran llamar en adelante, así como las variantes de carácter estatal). Sin embargo, nadie sabe exactamente cómo será ese hipotético nuevo sistema, al que sí imaginan y desean con toda su alma con las siguientes características: sin desabasto de medicamentos, con hospitales y clínicas que cubran toda la demanda, servicios eficientes de emergencia, con camas suficientes, con médicos y enfermeras en cantidades óptimas, con instrumental adecuado, con especialistas, con cobertura, también suficiente, para atender y curar todas las enfermedades. Instalaciones limpias, amplios edificios y dependencias que destierren las aglomeraciones. No quieren que, en el Seguro Social, los enfermos tengan que hacer largas esperas, como lo hacen ahora, para merecer una cama y una atención, aventados en sillas y en camillas durante horas en medio de sufrimientos interminables, cual si se tratara de hospitales improvisados con carpas al aire libre en los campamentos de una guerra. La gente ya no se quiere sentir tirada como cáscara de naranja, discriminada por no tener recursos para pagar un hospital o un tratamiento privado. Vejada. Abandonada a su suerte. Admitida, sometida a un trámite burocrático e insuficiente y enviada a su casa sin solucionar su padecimiento, solo para esperar a que se le agrave sin remedio (textual, sin remedios) o a morirse en la más completa desatención.

Por lo pronto, en el mundo real que les ha tocado vivir, un servicio médico bueno, eficiente, de calidad y suficiente, se ve todavía muy lejos.

 

Cómo se atiende a la población “suelta”

En los consultorios de barrio y de colonia, así como en los llamados Centros de Salud donde, al mismo tiempo que se atiende a la población “suelta” por parte de la Secretaría de Salud del estado, se incluye a quienes están inscritos al antiguo Seguro Popular, el actual INSABI, la atención es mínima, donde la hay. El INSABI no ofrece la infraestructura suficiente para recibir siquiera al público y tampoco ofrece el paupérrimo y mínimo catálogo de padecimientos y procedimientos que sí ofrecía el anterior servicio de salud para quienes no alcanzan afiliación en el Seguro Social. No hay medicamentos casi de ningún tipo, y actualmente nadie puede aspirar a ser remitido a un especialista; se forman filas desde la madrugada para sacar una ficha, pero son pocas las consultas que se ofrecen, por lo que los frustrados aspirantes deben regresar al día siguiente y llegar incluso más temprano. Una competencia que se define con la exclusión de la mayoría.

¿Es posible levantar un sistema de salud de primer mundo, como lo prometió el Presidente de la República para los primeros dos años de su mandato, y que, ante el fracaso, se atrevió a prometerlo de nuevo, pero “como en Dinamarca y hasta mejor”, para finales de 2004? ¿Se puede?

 

 

Suplen deficiencias con ayuda mutua

La pregunta tiene, acá en Chihuahua, una sola respuesta entre los sufridos usuarios de los subsistemas actuales:

“Sí es posible, pero no quieren”, dijo, tajante Lety Andujo Rodríguez, quien se niega a reconocerse como activista, aunque sí tolera que le den su lugar como coordinadora de un grupo social que trabaja todos los días para suplir las carencias y los huecos que no cubren el IMSS, el INSABI, el ISSSTE y el sistema estatal de salud. La cara principal de este grupo (llamado Cadena de Favores) se presenta en la red social de WhatsApp, donde unas 300 o 400 personas se comunican, unas para pedir a sus compañeros algún medicamento en donación, otras, para ofrecer alguna medicina sobrante o alguna pieza de equipo médico. Nunca falta quién proporcione el apoyo, las tabletas, las cápsulas, y acuerdan el lugar y la hora para la entrega. Sillas de ruedas, prestadas y donadas, circulan en este chat, para quienes las necesitan. Bolsas para diálisis, transporte al hospital o a alguna cita médica, peticiones de despensas, apoyo moral o monetario, tienen respuesta en esforzados miembros que se apuntan para servir al prójimo. A su prójimo.

El INSABI no proporciona Risperidona ni litio para la esquizofrenia, apuntó doña Leticia. “Que dicen que no hay, aunque el Presidente anuncia en la televisión que ya se terminó la escasez”. Agregó que las medicinas oncológicas sí escasean, pero no solo en los dos institutos federales, sino incluso dentro del Sistema Estatal de Salud. “Lo mismo se puede decir con respecto a los medicamentos para la diabetes, los prescritos para pacientes con padecimientos cardiacos, renales, etcétera. De puro milagro, las hemodiálisis en el ISSSTE no han sido suspendidas, pero faltan medicamentos tan esenciales como pioglitazona y metformina, que son básicos para el control de la diabetes, y muchos otros de diversas especialidades”. El metilfenidato, para controlar los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), “no lo surten; y en las farmacias puede costar hasta dos mil 800 pesos la cajita con 30”.

 

Contabilizan muertos por desatención

Este esfuerzo ciudadano de Cadena de Favores, exitoso a veces, resulta en desesperanza en otras ocasiones, y no está exento de frustraciones, sobre todo cuando el entusiasmo no es suficiente para salvar un miembro gangrenado o una vida que se extingue ante sus ojos.

-¿Se le han muerto compañeros, Lety?

“La gente se está muriendo, se nos han muerto cinco en un mes, de cáncer y de complicaciones por la diabetes”. Está el caso de Raúl Alberto Camacho Martínez, quien padecía de un cáncer terminal. “A él, apenas el sábado pasado le llevamos una despensa a su casa, donde nos recibió su mamá, pero ese mismo día falleció a los 35 años de edad, lamentable por donde lo quiera ver”. Citó también el caso de una señora, Margarita Beltrán, quien tuvo un trasplante, fue con el podólogo, le tuvieron que cortar una pierna y su organismo no aguantó.

“No sé cómo quieren poner un Seguro mejor, ¿con qué lo van a hacer? Y ¿por qué no lo han hecho ya?”. El IMSS no aguanta un examen de eficiencia en atención, coinciden Lety y los sufridos derechohabientes que esperan y esperan. ¿Consiguió usted una cama? “Sí”, responde un derechohabiente del Seguro Social, “pero no hay bolsas de diálisis, y tampoco el líquido anticoagulante que se usa para estos procedimientos”.

El día miércoles 17 de mayo, cuatro personas contactaron al grupo de autoayuda para pedir risperidona. Todos ellos afiliados al INSABI.

 

 

La postura del IMSS local

Consultado para que explicara la forma en que se va a dar la transición del INSABI a IMSS-Bienestar, es decir, entre otros detalles, qué va a pasar con los consultorios de las colonias donde dan la atención del INSABI, “y en qué medida se sustituirían con los hospitales de ustedes”, el doctor Enrique Ureña Bogarín, delegado estatal del IMSS en Chihuahua (o titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, como le llaman ahora a la Delegación), remitió tan solo, mediante la oficina de Comunicación Social, la postura oficial del director general del Instituto, Zoé Robledo Aburto.

Sin ningún tipo de detalle local, por supuesto, la dicha postura se resume así:

“La atención médica que se brinda a nivel estatal a la población sin seguridad social no se verá interrumpida durante el proceso de transferencia del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) hacia el IMSS-Bienestar”, aseguró. Robledo Aburto añadió que tampoco habrá saturación de servicios, ni desabasto de medicamentos en el Seguro Social, porque el instituto tiene su propio presupuesto, producto de las cuotas de obreros y patrones. Sostuvo que “para la federalización de los servicios de salud, en el presupuesto de egresos para ejercerse este año ya estaban contemplados diferentes financiamientos con el objetivo de atender a la población sin seguridad social”.

 

Sin los pies en la tierra

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, el programa IMSS-Bienestar contará con 20 mil 628 millones 230 mil 578 pesos, 17 por ciento menos que en 2022, cuando recibió más de 23 mil millones de pesos, a lo que se suma la eliminación del Fondo de Salud para el Bienestar. Al respecto, el doctor Xavier Tello, médico cirujano y analista en políticas de salud, aseguró que el desfinanciamiento al sector salud y el ejercicio de los recursos, son el talón de Aquiles de esta administración, y que desde la desaparición del Seguro Popular, solo se han acrecentado las brechas en la atención sanitaria. “Vemos un sistema de salud más complejo y fragmentado, el INSABI y posteriormente el IMSS-Bienestar han dado pie a brechas mayores a las que existían, donde los pacientes de las Fuerzas Armadas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen mejor acceso a servicios y fármacos que los de INSABI, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o Petróleos Mexicanos (PEMEX). El presupuesto para el sector salud no se ha incrementado en términos reales, y México mantiene una inversión muy por debajo de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así que la similitud con Dinamarca se mantendrá en el imaginario porque no hay soluciones reales”, dijo en comentarios a Medscape en español.

 

¿Rebeldes forever, o habrá acuerdo?

Por su parte, la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván, declaró que analizarán la propuesta de si el estado se podrá adherir al IMSS-Bienestar o no, ahora con la eliminación del INSABI y la sustitución de éste con el IMSS-Bienestar.

Sin embargo, la jefa del Ejecutivo Estatal, sin dar una postura concreta sobre el tema (lo que esto implica es que el estado entregue la estructura de salud, clínicas, hospitales, consultorios que actualmente administra, al ámbito federal), se limitó por lo pronto a asegurar que, en estos momentos, la Secretaría de Salud del estado está enfocada en brindar un mejor servicio de salud a los chihuahuenses, y pidió tiempo para analizar la posibilidad de migrar a otros sistemas de salud amplios para los chihuahuenses.

“Queremos asegurarnos que los chihuahuenses tengan un buen servicio, por lo pronto, gracias a lo que está haciendo la Secretaría de Salud, podemos decir que vamos avanzando en el funcionamiento de nuestros hospitales”, enfatizó Campos Galván.

En la actualidad, solo siete de 32 entidades se encuentran en situación de rebeldía con respecto a afiliar sus estructuras de salud al nuevo sistema de IMSS-Bienestar: Durango, Yucatán, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro.


Escrito por Froilán Meza

Colaborador


Notas relacionadas

No se logró nada con cerrar los ductos del combustible ni sirvió de freno la compra de pipas para distribuirlo en todo el país; la sustracción ilegal de hidrocarburos creció hasta llegar a miles de barriles diarios y pérdidas sufridas por Pemex.

La organización civil Causa en Común condenó este miércoles la omisión de los tres niveles de gobierno ante el asedio permanente de integrantes del grupo criminal “La Familia Michoacana” en contra de pobladores de varios municipios.

Un sector ha protestado por el recorte presupuestal a Cultura que aplicó el presidente Andrés Manuel López Obrador

La desestabilización, el aliento de la división y el separatismo han sido una constante tarea de Occidente, es decir, del imperialismo, desde el surgimiento de la República Serbia.

La prisión preventiva oficiosa es una medida alarmante en tanto que implica el encarcelamiento de inocentes. Ésta se planteó como algo excepcional pero que hoy se ha vuelto la regla.

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

A través de sus redes sociales, la Embajada de Rusia en México advirtió a la ciudadanía sobre la presencia de un “representante de las opiniones neonazis" en la CDMX, por la marca del "Sol negro".

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.

Más de dos mil personas partieron de la frontera sur de México y se dirigen al centro del país donde esperan continuar con trámites para regular su situación y seguir hacia EE. UU.

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.

La tarde de ayer ciudadanos inconformes se manifiestan en las inmediaciones de la Penitenciaría y Juzgado de Hidalgo. Exigen la liberación del líder social Domingo Ortega Butrón.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139