Cargando, por favor espere...

editorial
Repudio general contra megaobra del sexenio
De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización, se ocupa el Reporte Especial de esta semana.


El Tren Maya es, en palabras del Presidente de la República, “la obra más grande” entre sus megaproyectos. López Obrador ha declarado que esta obra será de gran beneficio para la población, las empresas locales, comunidades rurales y el turismo nacional e internacional; “abrirá una serie de oportunidades de comercio y desarrollo social”, ha dicho, al interconectar regiones, ciudades muy distantes y promover el progreso en el sureste del país. Se trata, según la visión del mandatario, de un proyecto de gobierno inobjetable.

Sin embargo, desde el principio la obra desencadenó serias críticas y advertencias por los graves riesgos que su realización implica; investigadores, arqueólogos y antropólogos no tardaron en manifestarse en contra de la construcción del Tren Maya, previendo la destrucción de importantes vestigios culturales del sur y sureste mexicano; pero sus críticas y protestas no frenaron ni modificaron un ápice el proyecto insignia del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

La obra se inició y de inmediato surgieron otras inconformidades: los habitantes de la región, de las comunidades indígenas, los campesinos y ejidatarios que a lo largo de toda la ruta que abarca la gran obra, se niegan a renunciar a sus tierras, a su ejido, a sus campos de cultivo; se oponen a la destrucción de sus selvas, de su flora y fauna. Representantes de varias de estas comunidades han denunciado la fuerte presión que las empresas constructoras ejercen sobre ellos para que accedan a la venta de sus tierras; presión que ha llegado en ocasiones al insulto, las amenazas y al amago con armas de fuego; los afectados han elevado la voz ante las autoridades correspondientes, esperando una intervención que nunca llega.

De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización ni se le preguntó qué opinaba se ocupa el Reporte Especial de esta semana, que expone los detalles de la imposición del Tren Maya en contra de la voluntad de los pueblos de toda la región y recoge testimonios de pobladores y organizaciones ambientalistas que acusan al Gobierno Federal de hacer caso omiso de los argumentos presentados y de las denuncias contra empresas y funcionarios que atropellan impunemente sus derechos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las renuncias se han registrado en Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Altamira, El Mante, Matamoros y Reynosa.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

La popularización de vehículos eléctricos no sólo reduce costos de operación y mantenimiento a los usuarios, sino que generan beneficios colectivos.

Acusan al exdiputado “Pepe Toño” de ejercer violencia familiar; la denuncia no avanza desde hace seis años.

El recurso fue promovido por el abogado Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald y registrado bajo el expediente 2098/2025 en el portal del CJF.

La alerta sonará en más de 80 millones de celulares y en 14 mil 491 altavoces en distintas entidades del país.

Las víctimas fueron localizadas en el municipio de Pinos, posteriormente fueron trasladados a Ojuelos, Jalisco, presume Fiscalía.

El Tribunal Electoral de Veracruz otorgó la constancia de mayoría a Morena; Chontla y Chicontepec quedaron en manos del PRI, Ilamatlán pasó al PVEM y Boca del Río con el PAN.

Integrantes del PRI expresan dudas sobre la efectividad del programa “Rutas de la Salud”.

El Mega Centro de Vacunación abrirá sus puertas a un costado del Estadio Olímpico Universitario y funcionará del 17 al 19 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas.

La verificación alcanza a tiendas de autoservicio, departamentales, cremerías, vinaterías, carnicerías, pollerías y restaurantes, entre otros.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

Tras el incidente, el vehículo fue extraído con una grúa de 120 toneladas.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.