Cargando, por favor espere...

Perciben 156 mil trabajadores salario insuficiente para superar pobreza
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
Cargando...

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza publicó su Tercer Reporte Especial “La precariedad puede pasar de moda”, en el que reveló que 156 mil personas trabajan en supermercados y tiendas departamentales sin recibir un salario suficiente para superar el umbral de pobreza.

Asimismo, informó que, de los 156 mil trabajadores, la gran mayoría; es decir el 85 por ciento que equivale a 132 mil laboran en grandes y medianas empresas.

Entre las variaciones salariales, la organización civil reveló que, en enero de 2021, el 72 por ciento de los trabajadores formales en supermercados y tiendas departamentales ganaban hasta 10 mil pesos al mes, porcentaje que disminuyó al 27 por ciento para abril de 2024.

Por el contrario, sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.

El presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, explicó que 386 mil de los mil 566 millones de trabajadores perciben salarios de pobreza, que equivale al 25 por ciento del personal ocupado en el "sector comercial", que incluye tiendas departamentales, de ropa y calzado; así como cadenas de supermercados.

Además, destacó que, en las tiendas de ropa y calzado, dicha cifra alcanza el 41 por ciento, que equivale a 276 mil trabajadores, y en tiendas departamentales y cadenas de supermercados, es del 12 por ciento con 110 mil trabajadores.

Finalmente, Acción Ciudadana reconoció que ha disminuido considerablemente la precariedad salarial en el sector comercial en la industria de la moda, pasando del 60 por ciento en el año 2018 al 28 por ciento en 2024.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

Demandan se encuentran obras de infraestructura básica como pavimentación de caminos y centros médicos.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.

El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.

El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.