Cargando, por favor espere...

Pandemia y crisis económica aumentan las tensiones sociales
México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.
Cargando...

En México, América Latina (AL) y en el mundo hay muchos análisis y estudios especializados de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Oxfam y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros, donde se advierte que la pandemia está empeorando la situación de pobreza, marginación, desigualdad, carestía y polarización en gran parte de las comunidades sociales.

Estos estudios alertan sobre la posibilidad de que, en un futuro no tan lejano, esta situación derive en estallidos violentos; sorprende que quienes estén más “preocupados” sean los poderosos del mundo, es decir, los que controlan las economías, los aparatos públicos y, en general, el destino de los ya cerca de ocho mil millones de seres humanos que habitan la Tierra. Las previsiones advierten protestas masivas y disturbios que descontrolarían la paz y la tranquilidad de las naciones.

El pasado 29 de enero, por ejemplo, el FMI publicó el estudio Repercusiones sociales de la pandemia, documento en el que se ofrece una reseña histórica de la relación de las epidemias con los disturbios sociales: “La historia está repleta de ejemplos de brotes de enfermedades que proyectan una larga sombra de repercusiones sociales, que determina el contexto político, subvierte el orden social y, a la larga, desencadena tensión social.”

“Las epidemias –enfatiza el estudio– pueden revelar o agravar grietas ya existentes en la sociedad, como la insuficiencia de las redes de seguridad social, la falta de confianza en las instituciones o la percepción de indiferencia, incompetencia o corrupción de los gobiernos. Históricamente, los brotes de enfermedades contagiosas también han dado lugar a reacciones violentas contra grupos étnicos o religiosos, o han agudizado las tensiones entre clases sociales”.

“En promedio, los países con epidemias más graves y frecuentes también experimentan mayores tensiones”, constata el FMI, para luego destacar que las protestas no se generan en los picos de una enfermedad masiva porque “ese malestar suele manifestarse después de una epidemia…si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que la pandemia se disipe”, aunque la amenaza puede ser mayor en los casos donde la crisis hace manifiestos o agrava los problemas que se hallaban latentes, “como la falta de confianza en las instituciones, una gestión de gobierno deficiente, pobreza o desigualdad”.

Si a estas expresiones de inconformidad se agregan las de la inseguridad pública, la violencia delictiva, el desempleo y las acciones de represión como la que se dio en la protesta del 8 de Marzo (8M), México sería una de las naciones que muy pronto podría verse envuelto en ese tipo de estallidos sociales. Esta posibilidad incluso crecerá en las semanas próximas con el alza de la inflación, que en febrero alcanzó la tasa del 3.76 por ciento, la mayor en los últimos cuatro meses e impulsada por el aumento de la gasolina y el gas LP.

Tales incrementos traerán, naturalmente, un alza de precios en cascada sobre los productos de la canasta básica, que se volverá inalcanzable para las familias pobres. El Inegi confirmó que la inflación creció debido al alza mensual del 0.63 por ciento en los energéticos, con lo que se rebasó el nivel inflacionario del 3.72 por ciento previsto por los especialistas. 

México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión de la Presidencia de la República en diciembre de 2018. Desde entonces, se ha profundizado la pobreza en todos los niveles; el desempleo se ha generalizado; la violación a los derechos humanos ha crecido y la polarización social ha aumentado debido a la beligerancia política del propio Mandatario mexicano.

La tardía actuación para controlar la pandemia y la falta de un plan efectivo de prevención han causado ya dos millones de contagios; la cifra oficial de muertos casi alcanza los 200 mil y la 4T no podrá cumplir su promesa de que en agosto ya estarán vacunados 80 millones de mexicanos, pues carece de las dosis necesarias para ello; tal promesa no es más que demagogia pura. 

Los análisis del FMI, el alza en la gasolina y el gas LP, la crisis de la pandemia y la profundización de los problemas sociales ponen a México como uno de los países que podrían enfrentar conflictos masivos en las calles y acciones de represión oficial contra sus actores, debido a la impericia y el autoritarismo del gobierno morenista, como pudo atisbarse en los hechos del 8M y en las vallas metálicas de más de dos metros de altura que se colocaron en la parte frontal del Palacio Nacional. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

A finales de enero, se llevará a cabo la negociación contractual para lograr un aumento salarial y más prestaciones.

Su tenacidad sirva de ejemplo para que las jovencitas mexicanas decidan estudiar matemáticas.

La iniciativa fue rechazada por ciudadanos y organizaciones civiles, tras señalar que viola los derechos de los ciudadanos

“Santiago Nieto es un hombre lleno de brutales prejuicios contra Antorcha, lo que se prueba al leer un libro suyo ampliamente difundido para preparar su entrada en la escena como Savonarola de la 4T

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se metió una vez más en el ojo del huracán de las presunciones de opacidad y novatez política cuando decidió comprar fuera del estado 160 patrullas policiales.

No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.

Para el Presidente de México, los periodistas y medios críticos, tanto nacionales como internacionales, integran un movimiento conservador confabulado para atacar a su gobierno.

Hasta después de una semana, el presidente de México presentó el Plan de Reconstrucción de Guerrero.

Barbosa es un hombre enfermo de poder; apenas subió “al ladrillo gubernamental” hace seis meses y ya se perfila como el gobernador más represivo de México.

AMLO quiere ganar tiempo con acciones como la detención de Emilio Lozoya, que de alguna manera le permite seguir manejando su discurso de corrupción.

La discusión se da en plena crisis de salud y en medio del incremento de casos confirmados de coronavirus en el país.

En agosto del año pasado, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a no reprimir ni criminalizar ninguna de las manifestaciones realizadas contra su gobierno.

El candidato del PRI Adrián de la Garza, la FGR señaló violaciones a la ley electoral por la compra y coacción del voto a través de la entrega de la famosa “tarjeta rosa”.

Los afectados no fueron atendidos por ninguna autoridad.

Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139