Cargando, por favor espere...

No, no es lo mismo
El cambio y el movimiento en la sociedad son menos perceptibles que en los fenómenos naturales. Hay
Cargando...

El cambio y el movimiento en la sociedad son menos perceptibles que en los fenómenos naturales. Hay quienes se atreven a afirmar que la sociedad sigue igual, que nada ha cambiado. Las afirmaciones de que una sociedad se mantiene estática y es incapaz de cambiar llevan a muchos al fatalismo y pueden ayudar a perpetuar o retardar muchos procesos sociales. En las ciencias naturales, la repetición de los fenómenos permite establecer relaciones, causas y efectos de una diversidad de procesos, pero en las relaciones entre los hombres, si utilizamos el método correcto observamos que el comportamiento humano es también repetitivo.

Por ejemplo, año con año, en diversas regiones del país, suceden fenómenos naturales como huracanes e inundaciones. La sobreexplotación de los recursos naturales por el capitalismo repercute en el calentamiento del planeta, haciendo que la repetición de los fenómenos climáticos se altere, que se incremente su intensidad, que su furia sea más devastadora y que sean menos predecibles. Sin embargo, lo que sí es predecible es el comportamiento de autoridades, medios de comunicación y otros actores que sacan tajada de esos eventos meteorológicos.

La receta es casi siempre la misma: se activa el plan DNIII para “socorrer” a los afectados; se destinan (en pocos casos) recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden); las autoridades aprovechan la situación (salvo excepciones) para tomarse la foto; los medios, dependiendo de la espectacularidad del evento, le dan cobertura, construyendo historias y convirtiendo en héroes a personas comunes y hasta a animales. Al desastre en cuestión lo convierten en un distractor y ponen especial énfasis en mostrar a la naturaleza como un monstruo inmisericorde. Y, conforme pasan los días, la noticia pasa a segundo plano, los damnificados son dejados a su suerte, mientras que los culpables de la tragedia y los responsables de llevar un poco de alivio a aquéllos, descansan tranquilos pues el show ha terminado.

En días recientes, el huracán Willa causó en Nayarit severas inundaciones, desbordamientos de ríos, afectó carreteras, dañó miles de hectáreas de cultivos, provocó la muerte y desaparición de personas en el lodo y más de 180 mil familias damnificadas. Pero Nayarit no fue el único estado en desgracia, porque Sinaloa también fue azotado; familias mixes en Oaxaca y la cuenca del Papaloapan enfrentaron derrumbes e inundaciones de manera recurrente, al igual que en otras regiones del país. Todo esto ocurrió sin que las autoridades se inmutaran y sin que ningún medio de comunicación, siquiera por humanidad, hubiera dado voz a las víctimas.

Las personas deben saber que los medios de comunicación son un negocio y cuando no hay “nada relevante” que informar –o cuando los damnificados carecen de  importancia para sus editores– fabrican o buscan otras noticias que les proporcione  mayor rating, como lo hemos visto en estos días en que aquéllos se han volcado a dar cobertura a las olas migratorias de unos cuantos miles de centroamericanos, cuya desgracia nos hermana con ellos pero que, al mismo tiempo, ha provocado que la situación dramática de los cientos de miles de mexicanos afectados por las lluvias sea olvidada tanto por la prensa como por las autoridades.

La hipocresía al por mayor de gobernadores y medios de comunicación que quieren hacerse pasar por humanistas al ayudar a los migrantes, se evidencia al negar el apoyo que urgentemente demandan los mexicanos caídos en desgracia. Los fenómenos naturales no son los mismos, pues ahora su efecto devastador es mucho más grande y golpea principalmente a los menos favorecidos. Pero la pobreza tampoco es la misma, ya que va aumentando a pasos agigantados y a todas sus víctimas les va mal en todos lados. El problema se agrava por la falta de sensibilidad de las autoridades, a la que se suman la imprevisión, la poca inversión en infraestructura y los bajos salarios pagados por los empresarios; todos estos elementos son una mezcla letal que aumenta las desgracias humanas.

El pueblo mexicano debe sacar sus propias conclusiones y recordar que en los momentos de desgracia él es el único que tiende la mano a los damnificados. No debe olvidar la triste actuación de los arribistas y los empresarios que han lucrado con el dolor ajeno. Aún tenemos presente lo que ocurrió tras los sismos de septiembre de 2017, cuando los “intermediarios” del partido del nuevo gobierno se quedaron con el dinero de los damnificados.

Al parecer, lo peor está aún por venir; si los recursos para la gente en desgracia antes fluían a cuenta gotas, con la posible concreción del proyecto para que el Gobierno Federal concentre los ingresos fiscales que hasta ahora manejaban estados y municipios, el abandono de la gente desfavorecida se resentirá mucho más. Pero si ya nada será igual, es hora de que el pueblo no sea el mismo y que se ponga en movimiento. Solo así los golpes serán menos duros.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.

México necesita trabajar en la profundización de reformas que ofrezcan educación de calidad, con diagnósticos científicos, surgidos de la necesidad material, no de la necedad de personajes que quieren hacer historia a costa de la educación.

La desaparición de apoyos a las estancias infantiles, a las madres solteras, y la más reciente extinción del Programa de Escuelas de Tiempo Completo delatan a un gobierno al que no le interesan en lo absoluto proteger ni ayudar a las mujeres.

“Es increíble que el gobierno de la 4T no haya alertado a la población civil sobre la intensidad 5 del huracán; López Obrador y la 4T eliminaron el FONDEN dejando abandonados a los mexicanos a su suerte”, denunciaron diputados de oposición.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

Este fin de semana Morena hará una encuesta a los ciudadanos para conocer su opinión sobre el actual estado y desempeño de jueces, ministros y magistrados.

El gobierno de la "4T" ha superado a los gobiernos anteriores en violencia e inseguridad. Investigadores y analistas hablan de un aumento incesante de la inseguridad pública y de un número creciente de todo tipo de delitos en México.

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

La Secretaría de Hacienda (SHCP) y la 4T tienen realmente un problema con el paquete económico, algo muy complejo, porque se requieren pagar muchos proyectos con pocos recurso.

Los hermanos Rodrigo, Guadalupe y Esperanza Chávez Contreras –director del Invi; diputada local y dirigente de ACMU, respectivamente– conformaron un “verdadero cártel inmobiliario” en la CDMX, con el que se han enriquecido y están promoviendo a Morena.

“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.

A la captura del camarón se dedican 4,000 pescadores, a quienes se le suman 1,500 mujeres. Sin embargo, sus condiciones muy precarias, entre otras, porque les pagan muy poco y carecen de servicio médico.

Este resultado significa que la capital de la República será gobernada por el mismo grupo político que, desde hace 27 años, la ha administrado.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139