Cargando, por favor espere...

Maryam Ala Amjadi
Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.
Cargando...

Nació en Teherán, Irán, en 1984. Ha publicado dos libros de poesía y una plaquette en inglés. Ha traducido y publicado una selección de poemas de Raymond Carver al persa. Recibió el Premio Poeta de Joven Generación, en el Primer Festival Internacional de Poesía en Yinchuan, China, 2011, y fue galardonada con una beca honoraria en escritura creativa por el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, Ciudad de Literatura de la UNESCO, 2008. Maryam Ala Amjadi ha trabajado como traductora del farsi al inglés, en la Agencia de Noticias para Estudiantes Iraníes. Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano. 

 

Lo que ve el ojo puede salir

desde la boca.

Una mujer nunca puede estar realmente desnuda,

ella luce una piel de muchos poros inquietos

donde descansan los ojos entreabiertos

de quienes la ven medio abierta al embate

de la lengua de madera del espejo,

medio cerrada al jalón de la caricia furtiva del tiempo,

y cuando nadie la mira, ella empieza a buscar a tientas,

en los sedientos pozos de la historia,

las horquillas de su cabello, su primer dedo anillado

por el ojo herido de la tijera de una hoja de la fe,

su última esperanza atada al hambre,

robusta precisamente en las bandejas vacías,

llenas de sus senos. Luego ella desgrana los ojos distantes

del destino desde las líneas acuosas de sus manos delatadoras

y los planta cerca de los himnos rasgados de sus oídos,

en la parte trasera y terrosa de su cabeza,

sus sombras siempre desconfiadas de la insistencia

seca de las paredes en reflejar

sus formas internas siempre silenciadas

por los guiños húmedos de la vergüenza.

¿Es real? ¿Es ella? Ella es siempre demasiado grande,

demasiado pequeña, demasiado alta, demasiado baja,

demasiado cálida, demasiado fría,

demasiado joven, demasiado vieja.

Ella siempre es demasiadas cosas en demasiadas formas.

Incluso el espejo significa una mujer

como muchas en cualquier fin mercurial.

Una mujer nunca puede estar realmente desnuda.

Cuando desabrocha el resorte de su vestido,

caen mil semillas de manzana

y la serpiente invisible que encierra lo que pide su cintura

y los versos de rechazo y las leyes del suspiro

tatuadas sobre la voluntad de sus manos

y de sus piernas envueltas en los regalos del

“¡no!” y “¡no!” y “¡no!”

que sólo se desenvolverán como un “sí”,

ella escudriña el rastro de un hogar

en las arrugas de las casas con cara de piedra.

No hay mapas para la geografía de la oscuridad.

Dime, ¿dónde está la boca de aquella palabra,

aquella que podría besar los ojos de esta página sin cegarlos?

Por las mujeres asesinadas

en nombre del “honor”

No reiré calladamente

para templar la esperanza de sus corazones.

No cubriré el mapa de este cuerpo

para que puedan caminar por toda la generosidad de mis fronteras.

No me avergonzaré hacia faldas más largas

que acortan la insolencia de sus ojos

y no bajaré las cortinas de mi voz

para permitirles ignorar el escenario de mis pensamientos.

No cerraré los paréntesis anhelantes de mis piernas

ni alteraré las desafiantes llamas de mi mirada.

No caminaré, ni me sentaré, ni me quedaré en pie

detrás del olvido de los hombres.

No aclararé la luz de mi lápiz de ojos

ni borraré la persistencia de mi pintalabios.

No ahora, ni tampoco entonces.

No trabajaré por las piezas de sus egos.

Ni me quedaré arriba

remendando las cuerdas del amor que ellos cortan.

No lo haré, en honor de todos sus nombres,

no lo haré, ¡se los prometo!

¿Dónde está la paz de este poema?

¡Oye poeta! Que la rama de olivo viva

y libere la carga de su propia amargura.

Olvida la paloma de vez en cuando,

para que ella pueda recordar volar sin rumbo.

 

La daga está cansada de traiciones

las balanzas quieren pesarse a sí mismas para variar

y tiembla el umbral de cada página

cuando bocas francas cuentan rupturas de palabras

y dedos torcidos deletrean cabezas en cifras.

 

¡Oye poeta! Recorre el último retruécano

por el tamiz de las primeras intenciones.

Pela la prudencia de los adverbios

hasta el centro de los silencios ocultos.

Entinta la sangre de los adjetivos

dentro del corazón de todas las cosas sombreadas

y convierte en verbos la espera

de todos los sustantivos instantáneos.

 

Sostén las manecillas de los relojes y balancéate:

¡nací para humanizar así las palabras!

Cada pluma viviente es otra arma rota.

 

La poesía nunca morirá,

pero quizá un día,

un día terriblemente osado,

hablaremos sin metáforas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.

North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.