Cargando, por favor espere...
El pasado 22 de septiembre, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de diversas reformas legales para entregar a la Secretaría de Marina el control de la administración total de los puertos, de la marina mercante, de los contratos, obras, permisos, tarifas, la educación naval, entre otras funciones. La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) tenía a cargo estas tareas desde 1970. Con 15 votos a favor y 9 en contra fue aprobado este proyecto, que pasó al Pleno de San Lázaro, donde en el último día de septiembre fue aprobado y se dirige al Senado de la República.
Desde entonces, el panista Felipe Macías alertó que dar a la Marina nuevas tareas “distraerá su función central de la seguridad” y advirtió que “solo el 3 por ciento de los países en el mundo se hace esta función con las Fuerzas Armadas”. Este caso, también llevó a la salida de Javier Jiménez Spriu de la SCT, argumentado su rechazo a la “decisión de política pública, de trasladar al ámbito militar de la Secretaría de Marina, las funciones eminentemente civiles de los Puertos, de la Marina Mercante y de la formación de marinos mercantes, que ha estado a cargo de la SCT”. El ex funcionario de la Cuarta Transformación advirtió también la “grave trascendencia que tiene esta medida para el presente y el futuro de México, tanto en lo económico como lo político” antes de saber que no era del grupo que predica “lealtad ciega” que pide el presidente, López Obrador, de sus funcionarios.
Un Secretario se fue, llegó otro y la medida debía consumarse. En medio de la confrontación para evitar la extinción de los fideicomisos, la mayoría de Morena, con sus aliados el PT, PES y Verde logró la votación para hacerlo posible. Se aprobó así transferir a la Secretaría de Marina (Semar) todo el control que tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de las actividades que se realizan en los 102 puertos del país. Con respecto a esta aprobación, al interior de San Lázaro, la oposición expresó que, con ella, se faculta y oficializa una mayor expansión y fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, colocando a la Marina en un monopolio, como ya ocurrió en los contratos ya recibidos por el Aeropuerto de Santa Lucia.
De esta forma, al peligroso clima de uso arbitrario de la Guardia Nacional, se consuma la militarización de los puertos, pues una vez que llegue al Senado de la República, la iniciativa será aprobada por el otro contingente de Morena que cumple los designios del ocupante de Palacio nacional, aunque sea violatoria del artículo 129 de la Constitución. ¿Cómo explicar que un gobierno que se presenta como el más cercano a los pobres, sea el que encabece un acelerado, improvisado y peligroso proceso de militarización que cada vez se extiende más y más a ámbitos civiles? Colocar a las fuerzas armadas en labores que no les corresponden en tiempo de paz, solo dejan clara una visión que pervierte la naturaleza de esa corporación, con resultados todavía no imaginables.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha ido actualizando las listas de las personas afectadas por el trágico suceso en la Línea 12 del Metro.
Si nos cierran las puertas del comercio de Estados Unidos, hay que voltear a nuestros hermanos latinoamericanos.
Un estudio de Causa en Común evidenció que las cifras sobre incidencia delictiva muestran signos de probable manipulación.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
El moderno sistema capitalista ha producido condiciones muy desfavorables para la vida del hombre, tales como las monstruosas concentraciones urbanas.
Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.
Se deben hacer investigaciones robustas para esclarecer por qué los políticos de primer nivel de la 4T involucrados.
Resultaron afectados 835 mil 556 personas de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala tras el impacto del huracán.
En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.
Analistas nacionales y extranjeros han descrito cómo las controvertidas declaraciones y acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han generado desconfianza entre los grandes inversionistas privados y provocado el desplome de la economía n
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.
Locke lo dice así, en su ensayo sobre el gobierno civil: “Donde termina la ley, comienza la tiranía, si la ley es violada para daño de otro".
La elevación generalizada de los precios es un fenómeno estructural que no puede curarse con viejas recetas y paliativos como lo está haciendo el gobierno del presidente López Obrador.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx