Cargando, por favor espere...

Los megaproyectos no se discuten
¡El Tren Maya va!, aunque los directamente afectados protesten; aunque se demuestre que los pueblos mayas no saldrán beneficiados, sino las empresas constructoras, comerciales y turísticas; aunque los habitantes del territorio maya opinen lo contrario.
Cargando...

¡El Tren Maya va! Es la expresión triunfal con que el Presidente de la República y el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) cierran cualquier posibilidad de suspender, modificar o siquiera discutir uno de sus megaproyectos: el tren que, según ellos, desarrollará social y económicamente el sureste del país, específicamente los estados comprendidos en la zona donde habitan los descendientes de uno de los pueblos de cultura más desarrollada desde antes de la conquista española; pueblos que, en el momento actual, se oponen a la realización de una obra que, según el Gobierno Federal, los beneficiará mejorando su situación económica y sus condiciones de vida en general. El Tren Maya es un fiel retrato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su 4T: la decisión de construirlo es irreversible; no solo no se aceptan argumentos contrarios a su ejecución, no se les prestan oídos y, si es posible, se les impide expresarse, se les descalifica llamándolos “seudoambientalistas”, acusándolos de servir a grupos de poder o de ser contrarios a los intereses del pueblo mexicano.

Todos deberíamos preguntarnos por qué, a pesar de todas las promesas de prosperidad y desarrollo, en la mayoría de los estados de la región maya surgieron de inmediato la inconformidad y el rechazo a un proyecto tan encomiado por la 4T, rechazo que este gobierno atribuye a la mala influencia de grupos opositores a su gobierno, negando así la capacidad de estos pueblos de dilucidar cuáles son sus propios intereses y cuáles los ajenos; AMLO y su gobierno consideran que, siendo dueños absolutos de la verdad, ninguno de sus proyectos puede adolecer de falla alguna.

Actitud diferente es la de estos pueblos, que tuvieron el acierto de escuchar la opinión de gente preparada, de sociólogos y ambientalistas que les advirtieron los peligros, los aspectos negativos de tal proyecto y la debilidad de los argumentos oficiales; esto reforzó en ellos la voluntad de luchar por sus tierras y defender su entorno; los convenció más el razonamiento que las promesas y el discurso demagógico. La lucha se ha intensificado y se extendió de Chiapas a toda la Península de Yucatán. Las movilizaciones y bloqueos, la resistencia frente a la presión para que vendieran sus tierras, su defensa legal, las peticiones de amparo ante el Poder Judicial han tenido algunos avances; sin embargo, el gobierno de la 4T ha sabido maniobrar y usar su poder para deshacer el obstáculo que representa la lucha de los pueblos mayas; en otras palabras, sabe cómo atropellar la ley para burlarse de las órdenes giradas en contra de su megaobra y puede vencer la resistencia de algunos funcionarios, como se ejemplifica en nuestro Reporte Especial.

¡El Tren Maya va!, aunque los directamente afectados protesten; aunque se demuestre que los pueblos mayas no saldrán beneficiados, sino las empresas constructoras, comerciales y turísticas. ¡El Tren Maya va!, aunque los habitantes del territorio maya opinen lo contrario, porque no se trata de convencerlos, es una decisión que se tiene que cumplir. ¡El Tren Maya va!, aunque los defensores del medio ambiente se opongan y presenten argumentos convincentes; los discursos y promesas pesan más que los razonamientos complejos, que el Presidente no desea escuchar. ¡El Tren Maya va!, aunque organizaciones sociales de muy diversa índole en México y en otros países se manifiesten contrarias a un proyecto devastador. ¡El Tren Maya va!, aunque se demuestre que los bosques se destruirán, que los mantos acuíferos se agotarán, que los suelos se erosionarán, que la cultura de los pueblos antiguos no podrá conocerse y estudiarse… nada de eso le importa a la 4T. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Mediante el uso de la Policía Estatal, la administración que encabeza el priista Omar Fayad mantiene bloqueados diversos accesos a la ciudad de Pachuca.

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total, entre 80 y 100 millones sufren algún tipo de pobreza y mise- ria; también se sabe que nuestro país se encuentra en el último lugar entre los países de la OCDE.

Pese a que Joseph Biden está atrapado en esta red de conflictos y derrotas humillantes, desafía a Rusia, su histórico rival geopolítico. Todo apunta a su derrota, ya que repite un gran error geoestratégico: despreciar a su adversario.

El campo en México, la producción de alimentos y nuestra soberanía alimentaria están a punto de colapsar, Urge que el Gobierno Federal admita el fracaso del esquema de comercialización de Segalmex.

Vecinos cerraron la Av. Vallejo exigieron a los funcionarios de la demarcación y del gobierno central la clausura de este tipo de negocios que operan fuera de la ley.

Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.

El candidato a la jefatura de gobierno por MC, Salomón Chertorivski, presentó su propuesta de seis puntos para combatir el desabasto de agua en las 16 alcaldía la de la CDMX.

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.

La tarde de este miércoles el diputado federal del PRD, Marcelino Castañeda, confirmó su decisión de dejar el partido con el argumento de que no se sintió tomado en cuenta para seguir representando al perredismo.

La aún fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, copió párrafos íntegros tomados de dos autores, sin mencionar sus nombres, en su tesis para obtener el título de Licenciada en Derecho por la UNAM.

Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.

El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.

Cuatro entidades arrancaron este domingo su periodo de campañas para buscar nuevo gobernador de cara a las elecciones del próximo 2 de junio.

Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.

De la llegada a México de la última cepa del virus SARS-COV2, de las condiciones sanitarias previas a su arribo y del incremento inminente de las cifras de contagios trata esta semana nuestro Reporte Especial.