Cargando, por favor espere...
Así como los humanos no podemos respirar bajo el agua, existen plantas que tampoco pueden hacerlo. ¡Ésta es una característica de las plantas “anfibio”! Aunque el término “anfibio” fue acuñado para describir aquellos animales que sobreviven tanto en la tierra como en el agua, también se puede emplear en el reino vegetal. Las plantas “anfibio” son organismos que cuentan con un estilo de vida terrestre y otro acuático. Esta peculiaridad las hace muy interesantes, pues tales ejemplares modifican su anatomía por completo según el ambiente donde se encuentran. En particular, hoy les contaré la historia de Rorippa aquatica. Una planta “anfibio” que ha traído importantes descubrimientos para la ciencia.
Las plantas “anfibio” se han adaptado para vivir a la orilla de ríos, lagos, pantanos o riachuelos donde los niveles de agua pueden variar fácilmente. R. aquatica habita tales ecosistemas en regiones del centro y sur de Estados Unidos. Esta planta crece preferentemente en aguas limpias, poco profundas y de flujo lento. Por su similitud con el berro, también es conocida como “berro de lago”. Cuando se encuentra sumergida bajo el agua, R. aquatica crece en forma de roseta, sus hojas son de consistencia dura, delgadas y presenta un tallo corto que apenas alcanza los 10 cm de altura. Sin embargo, cuando el “berro de lago” es terrestre, sus hojas se vuelven más anchas, además pueden desarrollar flores que llegan hasta los 70 cm.
Uno de los principales secretos de R. aquatica para lidiar con su estilo de vida terrestre y bajo el agua, se encuentra en las “estomas” de sus hojas, que son pequeños agujeros encargados del intercambio gaseoso en todas las plantas terrestres. A través de las estomas, las plantas adquieren dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis y liberan el oxígeno al ambiente. En otras palabras, las estomas cumplen la función inversa en las plantas a lo que hace nuestra nariz en nosotros. Una característica muy interesante de R. aquatica es que para vivir bajo el agua no produce estomas. No obstante, estos poros aparecen únicamente en la forma de vida terrestre. Pero, ¿cómo puede una planta controlar cuándo aparecen y desaparecen las estomas?
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin descubrieron el mecanismo molecular que efectúa el “berro de lago” para bloquear la producción de estomas bajo el agua. Los científicos revelaron que R. aquatica utiliza la luz azul para promover el desarrollo de los estomas. Sin embargo, la luz roja bajo el agua inhibe la formación de estas estructuras importantes para el intercambio gaseoso. A través de una serie de experimentos, los científicos concluyeron que cuando R. aquatica se encuentra sumergida y expuesta a luz roja, se reprimen los genes encargados de guiar el desarrollo de las estomas. Todo este fenómeno sucede porque la luz roja estimula la producción de una hormona gaseosa presente en las plantas conocida como etileno. En última instancia, este compuesto químico bloquea el desarrollo de estomas. Dicho mecanismo es fascinante y, sin duda, favorece que esta planta sobreviva tanto en la tierra como sumergida en el agua.
El descubrimiento de la forma en que R. aquatica controla la producción de estomas tiene mucha relevancia. Sin duda, tales hallazgos ayudarán a los científicos a desentrañar los secretos que guardan las plantas “anfibio” para sobrevivir en dos ambientes. Pero, por otro lado, también determinará el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la adaptación de las plantas en ambientes cambiantes. Esto también permitirá a la biotecnología explorar nuevas fronteras de las plantas.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
Cuán difícil resulta traducir el lenguaje literario al lenguaje cinematográfico, sobre todo cuando se trata de grandes escritores, cuyas obras son de gran calidad artística, profundo contenido o poseen ambas cosas.
Ocho de las 10 personas encontradas no registraban signos vitales.
Trabajar en una agenda común para enfrentar los desafíos de los países de bajos ingresos que se encuentran en situación de endeudamiento y contar con nuevos instrumentos que garanticen sostenibilidad financiera para enfrentar el cambio climático, son los acuerdos del G20.
Este será el último fenómeno astronómico del año que se podrá observar sin necesidad de telescopios u otros instrumentos.
La industria automotriz global en 2021 tuvo ganancias de 2.86 trillones de dólares; en 2022, de 2.95 trillones de dólares. Pese a ello ha despedido a cientos de miles de trabajadores con el argumento de “restricciones en el mercado”.
El capitalismo lleva 170 años acumulando contradicciones que lo hacen cada vez menos compatible con el desarrollo de la humanidad y éstas llegarán tarde o temprano a un punto en que surgirá una nueva sociedad.
Con un total de 29 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, el Congreso de Puebla aprobó la despenalización del aborto en la entidad.
El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.
La infraestructura de cuatro prisiones federales fue transferida a gobiernos estatales por indicación del Gobierno de México.
Las víctimas son atraídas por ofertas de trabajo, con atractivos sueldos, publicadas principalmente en redes sociales como Facebook.
Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.
Hay 356 elementos quienes se preparan para su primera evaluación.
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Para sostener su política asistencialista y sus obras emblemáticas, AMLO busca apoderarse del resto de los “activos financieros”, entre otros, los fondos para la seguridad social y la vivienda, que peligran seriamente.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Neftaly Cruz Mireles
Columnista de ciencia