Cargando, por favor espere...

Retratos de una guerra (I de II)
El filme de 2018 del realizador lituano Marius A. Markevicius encubre una profunda e intensa rusofobia, ya que la historia nos pinta a los oficiales y tropas soviéticas como los más feroces represores del pueblo lituano.
Cargando...

El dos de febrero de este año –momento en que escribo esta colaboración–, se cumplen 80 años de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi, en la Batalla de Stalingrado. No es un asunto menor, pues hace 80 años la historia de la humanidad daba un viraje importantísimo, pues se frenaron ese día las pretensiones del imperialismo alemán que quería someter a toda la humanidad a un régimen de expoliación, saqueo y “limpieza étnica” sin precedentes históricos. La de Stalingrado es considerada la batalla más sangrienta y de mayor trascendencia en la historia de la humanidad; en esa batalla murieron entre soldados y civiles cerca de dos millones y medio de seres humanos; en los seis meses que duró la batalla, el ejército alemán perdió el 25 por ciento de todas sus tropas. Se puede decir que, en Stalingrado, se le rompió la espina dorsal del ejército alemán. Posteriormente fue en la batalla más grande de tanques en toda la historia de humanidad, en Kursk, Unión Soviética, en la que ya nadie dudó sobre quién estaba ganando la Segunda Guerra Mundial.

Pero la percepción sobre quien ganó la Segunda Guerra Mundial ha variado a través de los años gracias a la enorme campaña propagandística de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados, esto a pesar de que las cifras de la guerra son más que elocuentes: el 93 por ciento de todas las bajas que tuvo el ejército alemán en toda la Segunda Guerra Mundial ocurrieron en la Unión Soviética, y el 75 por ciento de la destrucción de armamento alemán ocurrió en la Unión Soviética durante la mayor conflagración que haya sufrido la humanidad. Un estudio hecho en Francia reveló que al término de la guerra, en 1945, el 57 por ciento de los franceses consideraba que el país que más contribuyó a la derrota de la Alemania Nazi fue la URSS, mientras solo el 20 por ciento consideraba que ese lugar le correspondía a EE. UU. Para el año 2015, esa relación se había invertido, pues el 54 por ciento de los franceses consideraba que el mérito principal de la derrota a los nazis correspondía a EE. UU. y solo el 23 por ciento creía que este lugar era para la URSS.

Décadas de lavado sistemático de cerebros han logrado cambiar la visión de cientos de miles o de millones de personas en el mundo sobre el papel que jugó la URSS; sobre su labor heroica en favor de toda la humanidad. Nada más hay que ver la infinita cantidad de programas, series de televisión, películas, revistas, medios digitales que a todas horas y todos los días, machaconamente, presentan a EE. UU. como el país “salvador de la especie humana”.

Y el día de hoy, amigo lector, quiero comentarle sobre la cinta lituana Retratos de una guerra (2018) del realizador lituano Marius A. Markevicius, quien nos narra la tragedia de una familia lituana durante la Segunda Guerra Mundial. La protagonista principal es la adolescente Lina (Bel Powley), quien antes de sufrir el confinamiento y deportación a Siberia –junto a su familia y cientos de lituanos– por parte de los “invasores” soviéticos, aspiraba a entrar a estudiar pintura en una escuela de artes de su país.

Al ver las secuencias de este filme, pudiéramos pensar que se trata del holocausto de los judíos, gitanos y comunistas de Europa, instrumentado por los nazis alemanes. Pero no es así, la historia nos pinta a los oficiales y tropas soviéticas como los más feroces represores del pueblo lituano. El director de la cinta parece obsesionado con pintar un régimen totalitario y brutalmente inhumano que, sin ninguna compasión, ningún remordimiento, decidió llevar a la helada Siberia a muchos lituanos, a quienes golpeaba y humillaba hasta lo indecible. El objeto de esta narración no puede ocultar su profunda e intensa rusofobia.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

No hay insumos sanitarios ni de infraestructura en las escuelas adheridas al Movimiento Antorchista, pues fueron vandalizándolas y se encuentran en muy malas condiciones.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

En Tabasco, miles de familias de tres municipios resultaron afectadas por el frente frío número 9. Algunas es la segunda ocasión que padecen las inclemencias del tiempo, pero también de las indiferencias del gobernador estatal Adán Augusto López Hernández

Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.

Los inconformes pedían obras de infraestructura urbana, debido a que se les entregaron cheques sin fondos para la conclusión de pavimentación de sus caminos.

La mayoría de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) fijos brindarán servicio hasta las 24:00 horas, para dar oportunidad a todas las personas de acudir por su Credencial.

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, por lo que dio un sentido optimista de la vida, un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural.

Entre “accidentes” en el Metro, negligencia de las autoridades, aumento de la canasta básica, inseguridad, corrupción y feminicidios, es como Sheinbaum brindará su III informe de Gobierno.

Especialistas caracterizan la política social de la 4T como una plataforma electoral, destacan la opacidad, característica en su operación, al no brindar información para que la sociedad conozca el impacto y utilidad de cada programa.

Si América Latina quiere aprovechar la coyuntura actual lo primero que debemos hacer es sacudirnos de encima los órganos de control al servicio de EE. UU., que hoy se intentan revitalizar en la Cumbre de Los Ángeles.

Gobernar y hacer pintalabios tiene ciencia, y mucha. Primo Levi fue químico, escritor y antifascista, escribió "El Sistema Periódico", en el que, entre otras, describe cómo encontró la sustancia que hace que los labiales no se corran ni absorban.

Poetisa, crítica literaria, periodista y traductora mexicana, fue colaboradora y fundadora de muchos medios como El Cotidiano, El libro y el pueblo, Respuesta, La cultura en México; editora de Novedades y Excélsior.

El filme de 2018 del realizador lituano Marius A. Markevicius encubre una profunda e intensa rusofobia, ya que la historia nos pinta a los oficiales y tropas soviéticas como los más feroces represores del pueblo lituano.

Las fallas en la Línea 12 se hicieron evidentes desde su inauguración en 2012 y, en 2014, debió suspender sus servicios durante varios meses. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y una comisión especial de la Cámara de Diputados detectaron múltipl

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139