Cargando, por favor espere...

Las pérdidas territoriales de México
Nuestro país es fuerte económicamente, pero uno de los más pobres del mundo. La causa de esto es el modelo económico y un Estado políticamente débil. 
Cargando...

 Hubo un tiempo en que nuestro país fue territorialmente más grande y megadiverso de lo que es hoy. Por su debilidad económica, política y militar ha perdido más de la mitad de su territorio desde que inició su “vida independiente”. Actualmente, México se encuentra en el lugar número 14 en el mundo en cuanto a extensión territorial. Algunas de sus pérdidas territoriales fueron las siguientes:

Isla Bermeja. Esta isla apareció en los mapas antiguos en 1570, pero en 1997 desapareció físicamente. Se manejó que el mar la había tapado; que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos (EE. UU.) la había volado; que había desaparecido por un acto de corrupción entre autoridades mexicanas y estadounidenses o que nunca había existido. Pero como su existencia implicaba la posible propiedad de cuatro quintas partes del Hoyo de la Dona, zona de abundantes reservas de petróleo a partir de la Isla Bermeja, el gobierno mexicano envió misiones militares y un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el propósito de localizarla, cosa que no se logró porque la isla brilló por su ausencia. En el año 2000, los presidentes de EE. UU. y México, William Clinton y Ernesto Zedillo, delimitaron una nueva plataforma continental y las enormes reservas de petróleo quedaron bajo dominio estadounidense.

El Chamizal. En 1866, Luis Terrazas, gobernador de Chihuahua, se dio cuenta que el río Bravo cambió parte de su cauce y una parte del territorio mexicano quedó del lado de EE. UU.. En 1911 el juez canadiense Eugene Lafleur fungió como árbitro y favoreció a México con más de la mitad de las tierras reclamadas. Sin embargo, ningún presidente estadounidense reconoció el fallo y fue hasta los gobiernos de John F. Kennedy y Adolfo López Mateos cuando se reconoció la decisión.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo. En 1846 el gobierno de EE. UU. aprovechó uno de los peores momentos de inestabilidad económica y política de nuestro país para declararle la guerra a México. Ocupó Veracruz y la Ciudad de México. Los cañones estadounidenses apuntaron en todas direcciones contra los mexicanos y bajo este escenario se firmó el famoso “tratado de paz” con el cual se perdió más de la mitad del territorio que hasta entonces tenía, y que corresponde hoy a los estados de California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México, Wyoming, Texas, Kansas, Oklahoma y parte de Colorado. En el Tratado de Guadalupe Hidalgo no fueron contempladas las islas San Miguel, Santa Rosa, Santa Bárbara, Santa Cruz, San Nicolás, Santa Catalina y San Clemente, por lo que legalmente siguen perteneciendo a México, pese a que están bajo dominio estadounidense. En 1853, México vendió La Mesilla, pequeña porción territorial que EE. UU. había amenazado con tomar por la fuerza si no se le vendía.

Isla Clipperton. En 1526 Álvaro de Saavedra, primo de Hernán Cortés, la registró y quedó bajo dominio español. Después de la Independencia de México, los territorios de la colonia española pasaron a formar parte del México Independiente y las constituciones de 1824, 1857 y 1917 la incluyeron dentro del territorio mexicano. Posteriormente, dos capitanes franceses afirmaron que habían sido los primeros en llegar a la isla y la reclamaron como posesión francesa. La isla fue reclamada también por EE. UU. y en 1930, Francia pidió al Vaticano designar un árbitro externo para decidir a quién pertenecía la isla. El Vaticano asignó a Víctor Manuel III, rey de Italia, quien en 1931 determinó que la isla pertenecía a Francia.

A pesar de estas pérdidas territoriales, México figura entre las primeras economías del mundo; es una potencia exportadora, tiene importantes yacimientos mineros y reservas petroleras; cuenta con muchos ecosistemas y es uno de los países megadiversos, pues cuenta con el 10 por ciento de las especies registradas del mundo; ocupa el quinto lugar con el mayor número de especies de plantas, el cuarto en anfibios, el segundo lugar en mamíferos, el primer lugar en reptiles y de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, México es el sexto país más visitado. Nuestro país es fuerte económicamente, pero uno de los más pobres del mundo. La causa de esto es el modelo económico y un Estado políticamente débil

 


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

La nueva versión del robot conversacional de xAI tiene 10 veces más poder computacional que su predecesor.

El beneficio fiscal incluye exenciones arancelarias en productos clave para contener la inflación.

La embajada condenó las agresiones, ya sean físicas, verbales, psicológicas o cibernéticas, que los jóvenes puedan sufrir por sus gustos culturales.

El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.

El picudo algodonero es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de algodón.

Liliana Moreno Holguín es la primera mujer perteneciente a la comunidad rarámuri, que ingresa al grupo de Proximidad Social de la Policía del estado de Chihuahua.

“La aprobación representa el reconocimiento y protección de los derechos de las personas trans en México”: Salma Luevano en entrevista para buzos.

Hace tres años murieron, en circunstancias desconcertantes, 35 elefantes africanos del noroeste de Zimbabwe; lo mismo ocurrió con 350 elefantes, del vecino norte de Botswana, en un lapso de tres meses.

El estrés excesivo, la competencia, la vida moderna y acelerada que sufren los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey, está provocando un incremento de las conductas inapropiadas hasta en un 60%.

El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.

De enero a septiembre, el número de defunciones se ha incremento 370 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

La extorsión, los asaltos a mano armada y el cobro de piso son los delitos que más afectan a los pequeños negocios en México.

El incremento del 24.9% a la tarifa del agua no contempló el impacto en los bolsillos de los ciudadanos ante un periodo de alta inflación o que en muchos casos el alza será de casi 40%, por ejemplo.