Cargando, por favor espere...
Como cada año, buzos presenta a sus lectores el recuento de las noticias más importantes que fueron objeto de análisis en sus páginas. El acontecer caracteriza a 2020 como un año fatídico para la sociedad mexicana, que fue víctima del azote del Covid-19, pandemia que sigue cobrando miles de vidas humanas en el mundo y el sufrimiento de millones de familias que perdieron ingresos, empleo y poder adquisitivo, pasando a engrosar las filas de los más pobres.
México ocupa uno de los primeros lugares mundiales por el número de contagios y muertes a causa de la pandemia, pero también por culpa de la política incorrecta trazada por un gobierno apático, tardo en reaccionar ante las advertencias, los hechos reportados en el mundo y las recomendaciones de científicos, expertos y organismos internacionales que están en la primera línea de batalla contra el peligroso virus. Esta política errónea, debida a la incapacidad, ignorancia, terquedad o a la actitud mezquina en el manejo de los recursos presupuestales es también una característica fatal del año que termina; un azote que hace competencia a la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, no fueron éstas dos las únicas plagas que llenaron la escena en 2020; hubo otras que ya existían pero que se agudizaron con la presencia de las primeras: la violencia y el crimen, con un saldo de víctimas superior al de sexenios anteriores; y la crisis económica (desplome de la producción, desempleo y privaciones en la mayoría de los hogares mexicanos).
A estas calamidades –pandemia, pobreza, política errónea y gobierno incapaz– se sumaron las inundaciones y otros desastres naturales que han dejado por meses en la indefensión y el abandono a regiones completas del país, al tiempo que se cancelaban 109 fideicomisos, entre ellos el Fonden. En las semanas y meses del año que está por concluir, buzos analizó, además, otros acontecimientos dignos de recordar:
La entrega de la educación y 450 millones de pesos a las televisoras privadas; la persistencia en el descuido de las instituciones de salud, sin tomar en cuenta las recomendaciones de posponer proyectos faraónicos para atender este renglón prioritario; el atropello a los derechos de personas y organizaciones por atreverse a protestar contra algún error político o económico de este gobierno o simplemente por diferir del partido gobernante; una deficiente política salarial; el avance en la privatización de Pemex y su vertiginosa caída; el ataque sistemático a organismos autónomos y universidades; la profundización de los recortes presupuestales a educación, ciencia, cultura y deporte para privilegiar los programas asistenciales de intención electoral; la absoluta sumisión del Poder Legislativo a la voluntad presidencial y la aprobación de iniciativas contrarias al interés popular, como la Ley de Extinción de Dominio y la “Ley Nieto”; el regreso anticipado a las labores en plena pandemia, “nueva normalidad” que lanzó al peligro a millones de trabajadores y sus familias y que obedeció a presiones internacionales relacionadas con la firma del TMEC; y, como colofón, muchos escándalos de corrupción protagonizados por familiares y funcionarios muy cercanos al jefe del Ejecutivo.
Esto es lo sobresaliente en nuestro recuento, que tal vez logre disminuir el número de mexicanos engañados por la demagogia que repiten esta especie de consigna: “va bien el gobierno de la 4T”. Ojalá que el Reporte Especial contribuya a que se decepcionen de un gobierno que es, como dicen algunos especialistas, tan neoliberal como los anteriores, aunque el Presidente haya asegurado lo contrario.
EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.
Denunció que en Yucatán no se apoya a la educación, sino que también se reprime por solicitar apoyo a los yucatecos.
Sin el menor recato se operó una burda intervención desde la Sader para imponer rector
Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.
Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.
Como parte de su política de “no repartir moches”, el presidente busca la manera de que los flujos de dinero los maneje el gobierno.
Los decesos durante ese periodo fueron 108 mil 658, según la institución. Con ello, representó el 15.9 por ciento de los fallecimientos en el periodo referido.
Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.
Para Estados Unidos, principal socio comercial de México, y anticipa una caída de 6.1 por ciento en este año.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Redacción