Cargando, por favor espere...

La guerra mediática contra Rusia
Quizás en días próximos desaparezcan a los medios rusos de las redes sociales. ¿A qué teme EE. UU? ¿No es la “libertad de expresión” la razón por la que han asesinado a miles de “fundamentalistas” en Oriente?
Cargando...

Parecería, dada la cantidad de opiniones que sobre el conflicto ruso-ucraniano existen, que escribir sobre el tema es echar agua donde hay lodo. Sin embargo, después de revisar las últimas noticias y escuchar a sesudos analistas de medios internacionales, nacionales, deportivos, culturales, etc. Me parece necesario hacer algunas aclaraciones.

Si algo demuestran los primeros días del conflicto en Ucrania, es el triunfo contundente e implacable de la ideología capitalista en todas las naciones del mundo occidental, entre las que naturalmente se encuentra nuestro país. Uno de los objetivos de la política imperialista estadounidense, por ahora, no radica solo en detonar una conflagración mundial sino, antes que nada, permear en la conciencia de las masas del mundo entero, crear una perspectiva hostil hacia Rusia y China, y legitimar el terrible proceso que harán pasar a la humanidad para salvaguardar los intereses económicos de una diminuta parte de la población: los multimillonarios que están detrás del imperialismo estadounidense y mundial. No podemos simplemente obviar este primer momento del conflicto. Antes de que se desate una verdadera guerra y a lo largo de la historia, los invasores necesitarán una máscara de legitimidad, no importa que tan pequeña o patética sea, ya que tendrán que cubrir su perfidia con un manto de verdad. Fue en este sentido que Adolfo Hitler se erigió como adalid de la pureza racial antes de estallar la Segunda Guerra y Estados Unidos (EE. UU.) fue el defensor de la “libertad” y la “democracia” y no el destructor de una civilización en la guerra contra Irak, a cuyo pueblo exterminó para “su propio bien”.

El imperialismo está “preparando el terreno” ideológico en muchos pueblos del mundo antes de asestar el golpe decisivo. Es sorprendente que todos los canales de televisión, nacionales e internacionales, cuenten exactamente la misma versión. Las redes sociales están plagadas del mismo mensaje y, lo más llamativo es que, desde hoy, los medios de comunicación rusos que hacían una contraofensiva informativa, aunque a un nivel muy básico sean expulsados por las grandes corporaciones globales de Occidente. Hace unos días, Google anunció que los canales de información rusos RT y Sputnik serán bloqueados en Europa; y sus cuentas fueron previamente canceladas en la red social TikTok. Seguramente, en los próximos días los veamos desaparecer de las redes sociales. ¿A qué teme EE. UU. al suspender dos medios informativos? ¿No es precisamente la “libertad de expresión” la razón por la que han asesinado a miles de “fundamentalistas” en Oriente? Lo que el imperialismo occidental hace ahora no es defender la verdad o “su” verdad; sabe de antemano que es mentira, que toda la basura mediática fue previamente fabricada y que, naturalmente, para convencer al mundo de una flagrante mentira, es preciso que ni por asomo conozca la verdad de lo que ocurre hoy en el mundo.

Si las muestras de simpatía hacia Ucrania se han multiplicado en las redes sociales; si el entorno de hostilidad, odio y repudio hacia la nación rusa se sienten ahora en las distintas capas de la sociedad, hay que partir de que es un sentimiento artificial y creado en dos semanas con una astucia perversa que hace unas décadas la humanidad era incapaz de imaginar. El aparato ideológico ha adquirido tal poder que es capaces de crear odio, simpatía y hasta fanatismo como si se tratara de un compuesto químico. El laboratorio de “verdades” y “mentiras” se ha perfeccionado tanto que la credulidad es tan absoluta que ya no es necesario disfrazar la mentira.

Estamos apenas viendo el primer momento de un conflicto que vaticina grandes tragedias y transformaciones en el mundo entero. El enemigo no es el que nos pintan; todo lo contrario. Si la humanidad tiene esperanza, es precisamente porque tanto Rusia como Vladimir Putin habían evitado a toda costa caer en provocaciones de consecuencias catastróficas. EE. UU. necesita la guerra para salvar su imperio. Las razones no las trataremos acá, pero ésta es la única causa del conflicto. En este primer y descarado paso, el imperio estadounidense, respaldado por su fiel sirviente británico, busca poner a la humanidad a su favor, inocular mentiras con apariencia de verdad a través de un aparato mediático e ideológico que les ha llevado años construir, pero que se observa maquiavélicamente eficaz.

Nuestra tarea ahora se concentra en defender la verdad, incluso si nuestros medios son pocos y de corto alcance. Debemos combatir la fuerza destructiva del imperialismo abriendo los ojos de quienes le aplauden. Partamos de que todo, ¡todo!, lo que vemos en televisión sobre lo que sucede en Ucrania es falso o, en todo caso, verdad a medias. No creamos todo lo que vemos; la verdad está mucho más allá de un noticiero o un mensaje en redes. Facebook, Twitter, Google, Instagram, etc., fueron creados con el mismo objetivo de la televisión; y por los mismos que hoy pretenden fabricarnos un enemigo. Difundamos, compartamos y reproduzcamos todos los elementos que nos permitan hacer llegar a los demás, la “verdadera verdad” de lo que sucede en el mundo.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

El fondo de inversión Rosemont Seneca del hijo del presidente estadounidense Joe Biden, Hunter Biden, participó en la financiación del programa biológico militar del Pentágono en Ucrania.

El objetivo del imperialismo es exhibir a Rusia como una potencia agresora que abusa de su fuerza y ataca a un país indefenso; la verdad es otra, Rusia se está defendiendo, está defendiendo a su población y su derecho a existir como país independiente.

Durante su encuentro, Shoigú y Guterres firmaron un Memorándum de Cooperación entre Rusia y la ONU para facilitar el suministro de productos agrícolas y fertilizantes rusos a los mercados mundiales.

El misil de medio alcance Oréshnik fue guiado con datos y planes de vuelo de las Fuerzas Armadas rusas.

El destructor estadounidense Chafee intentó violar la frontera marítima rusa cerca de la ciudad de Vladivostok, en el Lejano Oriente, afirmó el Ministerio de Defensa de Rusia.

El mandatario se guio por los principios de igualdad y autodeterminación de los pueblos, consagrados en la Carta Magna de la ONU, Occidente afirmó que no reconocerá votación popular y seguirá apoyando a Ucrania.

La vacuna Sputnik V, es desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Moscú.

Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

"Aunque piensan que somos iguales que ellos, somos personas diferentes, tenemos otro código genético, cultural y moral, pero sabemos defender nuestros propios intereses".

La humanidad vive la era del “capitalismo de la vigilancia”; pues grandes empresas como Facebook, Amazon, Apple y Google usan la información de millones de personas, para fines políticos y comerciales en su búsqueda de ganancias multimillonarias.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se quejó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de que al presidente de Rusia, Vladímir Putin, no le preocupen en absoluto las sanciones occidentales.

El representante de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, refutó este martes las acusaciones contra las tropas rusas por violación de derechos humanos durante su operativo militar en Ucrania.

El representante alemán fue informado de que "tales comentarios provocan un aumento de la tensión en Europa y no contribuyen a la normalización de la situación", subraya el texto.

El pensamiento y los ideales de Lenin siguen vigentes porque "la tarea de la liberación de los trabajadores del mundo aún está pendiente", afirmó Aquiles Córdova en conferencia en homenaje al líder bolchevique a 100 años de su muerte.