Cargando, por favor espere...

La 4T contra las energías limpias
Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE.
Cargando...

Uno de los temas más controvertidos en los últimos días ha sido la iniciativa de reforma que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió a la Cámara de Diputados para modificar diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica que beneficiarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de los intereses de los productores privados que participan en el mercado de la energía.

Entre las adecuaciones hechas a dicha legislación resalta la eliminación del criterio económico para despachar las energías en el Sistema Eléctrico Nacional, operado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de manera que, sin importar cuál energía es más barata,  deberá darse prioridad al despacho de la energía generada por las plantas de la CFE, que operan con combustibles fósiles, dejando para después la energía renovable. Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE; la revocación de los permisos de autoabastecimiento de energía eléctrica emitidos en favor de particulares; la sujeción de los permisos futuros a los lineamientos que expida la Secretaría de Energía (SE) y la eliminación de la obligación que actualmente tiene la CFE de adquirir energía a través de subastas, forma creada para que pudiera adquirir energía más barata producida por el sector privado. La supresión de las subastas se debe a que, según la iniciativa presidencial, ésta es una perversa maquinación en favor de la empresa privada que perjudica a la CFE, pues dichos contratos pueden durar hasta 20 años. 

Fueron muchas las críticas que se hicieron al Presidente y a su iniciativa por los efectos negativos que ésta tendrá para el país. Algunas de las cuestiones más preocupantes son: el privilegio que se otorga a la CFE para producir energía cara y contaminante por encima de las energías limpias y renovables; esta decisión llevará al país a incumplir tratados internacionales, entre ellos el Acuerdo de París, que obliga a México a que, en 2024, el 35 por ciento de su producción de energía sea limpia; a provocar mayor desconfianza entre los inversionistas privados, nacionales y extranjeros; a una mayor pérdida de empleos generada por el cierre de empresas afectadas con la reforma; a un nuevo derroche del dinero de nuestros impuestos, que deberá destinarse al pago de indemnizaciones por la terminación de contratos, debido solo al capricho presidencial y, además, al encarecimiento de la energía eléctrica de uso doméstico, comercial y fabril.

A pesar de lo perjudicial que para el país resultará la iniciativa del Presidente, ésta fue aprobada por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y también por el Senado. Además de lo dicho, lo que veremos después será un sinnúmero de impugnaciones presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los juzgados federales, pues hay una declaración de inconstitucionalidad contra el llamado “decreto Nahle” que compartía con la reforma de AMLO los mismos efectos negativos, así como la inminencia de varios litigios internacionales a partir de los reclamos que seguro harán las empresas extranjeras afectadas por la contrarreforma energética.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

Para combatir realmente la extorsión telefónica, el gobierno debería procurar que los bloqueadores de señal celular funcionen en los penales, porque es ahí de donde se emite la mayoría de las llamadas.

CIUDAD DE MEXICO.- La moneda mexicana registra este martes una toma de utilidades tras haber alcanzado el lunes su mejor momento desde el pasado 19 de abril, a lo que se suma un contexto externo negativo.

Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.

CIUDAD DE MEXICO.-México, 30 jul (EFE).- El próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió hoy el nombramiento como futuro director de la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett, que ha causado polémica por su papel como s

El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.

Las acciones que puede ayudar a la recuperación económica del país es concretar las grandes inversiones que aún no se anuncian.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

A un mes del siniestro, la Fiscalía aún no da con los responsables de la muerte de dos fotógrafos en el Festival AXE Ceremonia 2025.

Se espera una recaudación de 60 millones de pesos al año.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció recientemente una serie de reformas en las fuerzas armadas que consisten, sobre todo, en darles poder para realizar tareas relacionadas con la seguridad interna, pese a que el artículo 1 de la Constituci

Diciembre es el mes más comercial del año. Las empresas utilizan las fiestas navideñas para vender más mercancías

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

El huachicoleo, las grandes obras de construcción y las fugas de agua en la ciudad constituyen los principales problemas para enfrentar la escasez de agua en la Ciudad de México.

En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.