Cargando, por favor espere...

INE defiende modelo de financiamiento a partidos
“No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos”.
Cargando...

Ciudad de México. – La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín, defendió el modelo actual de financiamiento a los partidos políticos, al señalar que ha funcionado, aunque -dijo-, que puede mejorar.

Al participar en la mesa “La experiencia de los OPLES y financiamiento de los partidos políticos de cara a la próxima reforma”, destacó que el reto de los partidos se encuentra en recuperar la confianza de las y los ciudadanos. “No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos o estableciendo una cifra mágica”.

La fórmula del financiamiento a los partidos políticos, añadió, debe considerar qué queremos como sociedad de estas organizaciones políticas y partiendo de premisas verdaderas: queremos austeridad o fortalecer la democracia “y yo opto por fortalecer la democracia”.

En compañía del Consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Yuri Beltrán; el Consejero del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, Juan Manuel Vázquez y el politólogo Javier Martín Reyes; la Consejera San Martín recordó que la fórmula mediante la que se designa el financiamiento a los partidos políticos se estableció en 1977 para lograr un piso mínimo de competencia, “para la apertura democrática de México” y se puede discutir si ésta es correcta o no.

“Podemos pensar qué queremos de los partidos, cómo los fortalecemos, qué contexto de exigencia les establecemos y a partir de ello cómo les distribuimos el dinero, a fin de fortalecer la democracia”.

Voto electrónico no es un problema tecnológico, es un tema de confianza

Durante su participación en el seminario, el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, señaló que el INE analiza una ruta de implementación del voto electrónico por internet, donde resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuyan al fortalecimiento del modelo.

En la mesa “Revocación de mandato y voto electrónico”, que se llevó a cabo en el marco del Seminario sobre Reforma Electoral organizado por el Centro de Estudios Alonso Lujambio, el Departamento Académico de Ciencia Política y la representación de Alumnos de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), subrayó que el reto es construir un modelo basado en la confianza.

“Yo soy un convencido de que el problema del voto electrónico no es tecnológico, es un tema de confianza y no tanto de la ciudadanía, sino de los actores políticos que tengan el nivel de madurez necesario para que estos modelos de votación funcionen. Resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuya al fortalecimiento del modelo”, estableció.

Ante la doctora en Derecho, Fabiola Navarro Luna; el analista y especialista en derecho y justicia electoral, Arturo Espinosa Silis y el investigador Hugo Concha, quienes abordaron en qué momento y quién puede solicitar la revocación del mandato, René Miranda explicó que 19 países han implementado de manera exitosa el voto a través de urna electrónica.

Además, en territorio nacional cuatro entidades: Ciudad de México, Coahuila, Jalisco y Zacatecas han realizado ejercicios vinculantes con urna electrónica.

Miranda Jaimes afirmó que el INE ya está en una ruta para que en las elecciones del 2021 y en adelante haya voto electrónico por internet. Todos los mexicanos que están fuera del país tendrán dos opciones: la opción postal, la cual no se eliminará y el voto electrónico, mientras que a nivel nacional “a manera de ejercicio, de piloto, de ensayos, se analiza hasta dónde México puede caminar en este sentido”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por cuarto año consecutivo, se le hizo otro recorte presupuestal al INE por un monto de casi 5 mil millones de pesos, insuficiente para realizar la Revocación de mandato.

Apenas tres de cada diez poblanos acudieron a las urnas el pasado 2 de junio, proceso electoral en la que resultó ganador el candidato de Morena

El Presidente y su plana mayor saben bien que una derrota relativa en la próxima elección sería el principio del fin de su aventura “revolucionaria”, y quieren evitarla a como dé lugar; quieren imponer su triunfo por las buenas o por las malas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.

La pausa seguirá hasta que se defina la resolución de los 80 amparos que ordenaban frenar la elección de jueces, magistrados y ministros.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Ninguna organización puede asegurar que ya cumplió con todos los requisitos o que su registro es inminente.

Los habitantes y simpatizantes del partido Redes Sociales Progresistas (RSP) se quejaron del desacierto. Sin embargo, hasta este momento, no ha manifestado si tomará acciones legales pertinentes.

Los partidos políticos aprobaron por consenso que el segundo debate dure 90 minutos.

La isla es una pieza clave en el juego geoestratégico de Washington en Asia para evitar que Beijing logre su integración territorial. Ahora EE.UU., en el llamado Indopacífico, alega bravatas de China contra la seguridad de Taiwán.

El dirigente nacional del Morena, Mario Delgado, se proclamó ganador en seis estados de la república mexicana, y con una amplia ventaja en las 14 alcaldías de la Ciudad de México.

La boleta para la elección de la gubernatura incluye fotografía de los tres candidatos registrados

Ciudad de México.- Con el presupuesto más elevado que haya tenido en su existencia –que asciende a 17 mil 246 millones de pesos–, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha incurrido en excesos en diversas áreas, que han contratado servicios de empresas pri

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias