Cargando, por favor espere...

INE defiende modelo de financiamiento a partidos
“No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos”.
Cargando...

Ciudad de México. – La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín, defendió el modelo actual de financiamiento a los partidos políticos, al señalar que ha funcionado, aunque -dijo-, que puede mejorar.

Al participar en la mesa “La experiencia de los OPLES y financiamiento de los partidos políticos de cara a la próxima reforma”, destacó que el reto de los partidos se encuentra en recuperar la confianza de las y los ciudadanos. “No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos o estableciendo una cifra mágica”.

La fórmula del financiamiento a los partidos políticos, añadió, debe considerar qué queremos como sociedad de estas organizaciones políticas y partiendo de premisas verdaderas: queremos austeridad o fortalecer la democracia “y yo opto por fortalecer la democracia”.

En compañía del Consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Yuri Beltrán; el Consejero del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, Juan Manuel Vázquez y el politólogo Javier Martín Reyes; la Consejera San Martín recordó que la fórmula mediante la que se designa el financiamiento a los partidos políticos se estableció en 1977 para lograr un piso mínimo de competencia, “para la apertura democrática de México” y se puede discutir si ésta es correcta o no.

“Podemos pensar qué queremos de los partidos, cómo los fortalecemos, qué contexto de exigencia les establecemos y a partir de ello cómo les distribuimos el dinero, a fin de fortalecer la democracia”.

Voto electrónico no es un problema tecnológico, es un tema de confianza

Durante su participación en el seminario, el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, señaló que el INE analiza una ruta de implementación del voto electrónico por internet, donde resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuyan al fortalecimiento del modelo.

En la mesa “Revocación de mandato y voto electrónico”, que se llevó a cabo en el marco del Seminario sobre Reforma Electoral organizado por el Centro de Estudios Alonso Lujambio, el Departamento Académico de Ciencia Política y la representación de Alumnos de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), subrayó que el reto es construir un modelo basado en la confianza.

“Yo soy un convencido de que el problema del voto electrónico no es tecnológico, es un tema de confianza y no tanto de la ciudadanía, sino de los actores políticos que tengan el nivel de madurez necesario para que estos modelos de votación funcionen. Resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuya al fortalecimiento del modelo”, estableció.

Ante la doctora en Derecho, Fabiola Navarro Luna; el analista y especialista en derecho y justicia electoral, Arturo Espinosa Silis y el investigador Hugo Concha, quienes abordaron en qué momento y quién puede solicitar la revocación del mandato, René Miranda explicó que 19 países han implementado de manera exitosa el voto a través de urna electrónica.

Además, en territorio nacional cuatro entidades: Ciudad de México, Coahuila, Jalisco y Zacatecas han realizado ejercicios vinculantes con urna electrónica.

Miranda Jaimes afirmó que el INE ya está en una ruta para que en las elecciones del 2021 y en adelante haya voto electrónico por internet. Todos los mexicanos que están fuera del país tendrán dos opciones: la opción postal, la cual no se eliminará y el voto electrónico, mientras que a nivel nacional “a manera de ejercicio, de piloto, de ensayos, se analiza hasta dónde México puede caminar en este sentido”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tras el conato de golpe de Estado a manos de hordas bolsonaristas, el presidente "Lula" dio un vuelco a la aislacionista política exterior de su antecesor y situó de nuevo a Brasil en el mundo.

El Primer Debate Presidencial 2024, organizado por el INE, fue visto por 11.8 millones de personas mayores de 18 años en televisión, de acuerdo con HR Ratings Media.

Los partidos políticos pueden presentar observaciones a las Listas Nominales relacionadas con registros de ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente.

Las agrupaciones políticas se inscribieron ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del INE, dio a conocer que hasta antes del medio día las elecciones transcurrían con normalidad.

El INE argumentó que está campaña resulta innecesaria

Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias

¿Qué características requiere un nuevo partido o nuevos partidos para que se dé una competencia electoral que dé alternativas reales a los problemas nacionales?

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para discutir el fortalecimiento del Mercosur, dado el avance entre Uruguay y China para establecer un acuerdo comercial independiente.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

El dirigente nacional del Morena, Mario Delgado, se proclamó ganador en seis estados de la república mexicana, y con una amplia ventaja en las 14 alcaldías de la Ciudad de México.

El INE se ha convertido en un objetivo más de los ataques de López Obrador quien en abril envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma para modificar su composición y cambiar el nombre por el de INEC.

La intención del INE de repartir las 200 diputaciones plurinominales con base en el artículo 54 de la Constitución, es una acción reducida, dijo el especialista.

La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.

Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.