Cargando, por favor espere...

Incendios en México, otra crisis que ignora el gobierno de AMLO
El año con más incendios forestales en el último cuarto de siglo fue 2023; pero 2024 podría superarlo.
Cargando...

El 11 de junio, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó que en 22 estados del país había al menos 106 incendios forestales activos y cinco entidades destacaban por el número de las emergencias: Chihuahua, con 16; Guerrero, 13; Oaxaca, 12; Quintana Roo, 11; y Veracruz, ocho. En el combate contra estas conflagraciones actúan bomberos de gobiernos municipales y estatales, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), voluntarios y se sabe de la participación de cuatro helicópteros, un número demasiado pequeño para sofocar la gran cantidad de siniestros e impedir una mayor destrucción de viviendas y bosques. Es evidente que el apoyo del Gobierno Federal es lento e insuficiente.

La situación se vuelve alarmante cuando planteamos el número de incendios forestales acumulados entre el 1° de enero y el seis de junio de este año en las 32 entidades de la República: cinco mil 482 (36 por día) que han afectado 532 mil 233.80 hectáreas; en el 94 por ciento de la superficie siniestrada había estratos herbáceos y arbustivos y sólo el seis por ciento era arbóreo. Y aunque no se sabe de afectación en las viviendas de algunas comunidades, son miles las familias campesinas que perdieron cultivos y otros bienes patrimoniales.

Los 10 estados con más incendios en los pasados cinco meses y que representan el 83 por ciento del territorio nacional son: el Estado de México (Edomex), Jalisco, Ciudad de México (CDMX), Michoacán, Puebla, Durango, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. Las 10 entidades con mayor superficie afectada corresponden a Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Durango, Edomex, Sinaloa y Chihuahua, cuyos territorios suman 84 por ciento del total nacional. Entre estos estados hay tres con el mayor número de pobres en el país: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

¿Las autoridades actuaron adecuadamente para prevenir los incendios y están actuando correctamente para sofocarlos? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta crisis? ¿Cuáles son los efectos inmediatos y las consecuencias de largo plazo de los incendios? Las cifras enumeradas no dejan ninguna duda de que tales flagelos exhiben la incapacidad del Gobierno Federal y los gobiernos estatales, que así han actuado en otras emergencias, como las provocadas por el Covid-19 y el huracán Otis.

El año con más incendios forestales en el último cuarto de siglo fue 2023; pero 2024 podría superarlo debido a que el año pasado hubo sólo 20 incendios en promedio por día; y ahora, en apenas cinco meses, el promedio diario es de 36 y las medidas o planes de emergencia –entre ellas aumentar los recursos presupuestales para combatirlos– no existen.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Gobierno Federal han sido rebasados por la crisis; los funcionarios han mostrado incapacidad para responder con prontitud a estos eventos y para realizar acciones preventivas que eviten destrucción y pérdidas humanas, destinando recursos económicos y materiales para sofocarlos, en lugar de abandonar a la sociedad civil a su suerte y arriesgarla a acciones desesperadas como combatir el fuego sin contar con la experiencia necesaria.

En Oaxaca, ante la inacción de las autoridades, los pobladores salieron a protestar a las calles, retuvieron a funcionarios para obligar al gobierno a enviar helicópteros para combatir los incendios. Existe la versión de que uno de estos siniestros alcanzó la zona arqueológica de Yagul y puso en riesgo las cuevas prehispánicas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El gobernador morenista de Oaxaca, Salomón Jara, no atendió a los manifestantes; igual actitud adoptó en Veracruz Cuitláhuac García, quien el cuatro de junio ordenó golpear brutalmente a los pobladores de Coatepec, Cosautlán de Carvajal e Ixhuacán de los Reyes, quienes protestaban por la falta de acciones eficaces para combatir el fuerte incendio forestal activo en los límites de Ixhuacán de los Reyes y Quimixtlán.

En cinco años, la dependencia perdió más de 75 por ciento de su presupuesto y se ha quedado sin la posibilidad de atender los siniestros y de conformar un plan de emergencia para atacar la crisis. En 2018, la Conafor ejerció un monto de cuatro mil 391 millones 393 mil 228 pesos; en 2019 se le redujo a dos mil 765 millones de pesos (mdp) y este año solamente dispone de 903 mdp; debido a la “austeridad republicana”.

En gran parte del territorio, la sequía y las escasas lluvias propician que haya más incendios y que éstos se propaguen con facilidad, mientras el Presidente insiste en que que “todo está bien”. Urge la aplicación de un plan de emergencia para sofocar los incendios forestales que afectan a las familias mexicanas. Aún es tiempo de evitar la destrucción de los bosques y más pérdidas humanas. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

“Quisiéramos volver a clases presenciales, pero repito, no existen las condiciones ni es prudente”, precisó Esteban Moctezuma en conferencia de prensa esta mañana.

Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.

La organización Save The Children reveló que tres millones de estudiantes de nivel básico y medio superior han abandonado la escuela durante la cuarentena; y que dos millones más no estudian porque en sus casas no hay siquiera un monitor de televisión.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.

La demagogia y el carácter antipopular de la 4T quedaron suficientemente exhibidos; sin embargo, nuestro más profundo deseo en este nuevo año es que el pueblo mexicano siga luchando

. Ya están censuradas la libertad de expresión, la libertad de disentir y la garantía constitucional de manifestación pacífica que tiene el pueblo organizado está bajo acoso permanente.

Este día arrancó el inicio del proceso escolar a distancia, en el que los estudiantes del nivel básico toman clases por televisión.

Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.

Tras perder la candidatura por la gubernatura, el presidente le dio el cargo de Delegado del Bienestar

La obstinación de AMLO por mantener su política en materia de energía y sus frágiles argumentos para justificar el incumplimiento, le costaría a México entre 10 mil y 30 mil millones de dólares.

La ley garrote aprobada por la mayoría morenista del Congreso local, penalizará hasta con 20 años de cárcel

Denuncian la fumigación en los cultivos de maíz de empresas extranjeras como la causante.

“Los productores de plátano calculan que el 50 por ciento de sus plantaciones fueron afectadas".

“Estamos hablando de un acto propagandístico, es un enfrentamiento entre grupos, pero también es un acto de provocación”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139