Cargando, por favor espere...
Ante la implementación de aranceles por parte del gobierno del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, a las importaciones del territorio mexicano, la automotriz Honda sacará de México la producción de su modelo Civic y la trasladará al territorio estadounidense.
La producción se enviará al estado de Indiana, a pesar de que estaba previsto iniciarla en Guanajuato en noviembre de 2027.
México es desde hace tiempo un centro de producción de bajo costo para las automotrices japonesas y de otros países. Honda envía alrededor del 80 por ciento de su producción mexicana a Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotor del mundo después de China.
Por otro lado, el Gobierno Federal consideró a mediados de febrero de este 2025 que si la armadora Nissan decide mover parte de su producción fuera de México impactará en su proporción de mercado que tiene en territorio mexicano, “sería muy complejo y complicado… perderían el mercado nacional”, recalcó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Resaltó que Nissan tiene un vehículo muy interesante que fabrican en Japón, que es 80 por ciento eléctrico y 20 por ciento de combustión interna, es un vehículo híbrido que se pretende fabricar en México para el mercado nacional y con ello, reducir la contaminación.
Pensé a ello, el fabricante de automóviles japonés Nissan informó que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25 por ciento que, el presidente estadounidense anunció que impondrá al país.
Cabe destacar que Nissan exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año desde México hasta EE. UU.
Este jueves llegará una caravana nacional y una brigada humanitaria de parte del Sistema Nacional para el DIF, de las comunidades que sufrieron daños en el puerto guerrerense.
Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.
Ninguna ciudad de Centroamérica figura en el ranking.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
En la introducción de su autobiografía reseñada aquí hace una semana –Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego de Torres Villarroel–
La alcaldía informó que será la Fiscalía de la Ciudad de México la encargada de confirmar la identidad y difundir los resultados.
Michoacán se convirtió en el segundo estado más violento del país, porque acumula más de 500 víctimas de homicidio doloso en enero-febrero de este año.
Se contabilizaron alrededor de 500 mil litros del hidrocarburo.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
Las placas fueron colocadas en 47 calles de la comunidad, mismas que contenían frases representativas del gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional.
El secretario de Seguridad confirmó que en el lugar se encontraba un vehículo incendiado, también aseguró que no se reportaron personas heridas a causa de la explosión.
Baja California recibirá 65 millones de dólares para mejorar la infraestructura de recursos hidráulicos; a cambio, dejará de recibir casi 500 millones de metros cúbicos de agua.
Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.
Elon Musk anunció que paralizará la construcción de la fábroca de Tesla que se tenía prevista en el estado de Nuevo León ya que esperará el resultado de los comicios en EE.UU.
El Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas comunicó, a través de su cuenta de X, que se activó el protocolo de actuación.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera