Cargando, por favor espere...

Entrevista a la Excma. Sra. Tatjana Conić Embajadora de Serbia en México
Solo este 2023, se han registrado 91 ataques por motivos étnicos cuyas víctimas son, incluso, niños serbios de 11 años, describe la Embajadora de Serbia en México, Excma. Sra. Tatjana Conić.
Cargando...

En el curso de varios años, así como en el actual y el pasado mes, hemos sido testigos de la violencia inimaginable que sufre la población serbia por parte de los albaneses, así como del gran número de ataques e incidentes contra ellos. Solo este 2023, se han registrado 91 ataques por motivos étnicos cuyas víctimas son, incluso, niños serbios de 11 años de edad, describe la Embajadora de Serbia en México, Excma. Sra. Tatjana Conić.

 

buzos (b): ¿Qué opina del llamado de la OTAN a Kosovo a reducir la tensión en municipios de mayoría serbia?

Excma. Sra. Tatjana Conić (TC): Desde el inicio, la República de Serbia destaca que la presencia del KFOR es clave para prevenir cualquier violación a la seguridad de los serbios y otra población no albanesa en Kosovo y Metohija, de acuerdo con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, manteniendo siempre la posición neutral.

Exactamente por ese motivo, siempre hemos defendido la idea de que el KFOR no debería disminuir su presencia en nuestra provincia del sur de Serbia, porque desgraciadamente aún no ha llegado el momento para eso.

También, es de enorme importancia el estricto respeto al Acuerdo por el cual los representantes de las así llamadas Fuerzas de Seguridad de Kosovo no pueden poner un pie en el Norte de la provincia sin el consentimiento del comandante del KFOR. Una regla que los albaneses violaron en varias ocasiones, incluso en mayo de este año.

 

 

En el curso de años anteriores, igual que en el actual y el mes pasado, fuimos testigos de la violencia inimaginable que sufre la población serbia de parte de los albaneses, así como de gran número de ataques e incidentes contra los serbios.

Desde el inicio de este año se han registrado 91 ataques étnicamente motivados cuyas víctimas han sido, incluso, niños serbios de 11 años de edad. Esos ataques son institucionalizados por las autoridades provisorias en Prístina, por ejemplo, detienen a los serbios sin presentar ninguna prueba.

Por eso queda claro que las protestas de los serbios en su provincia autónoma de Kosovo y Metohija son la consecuencia y no la causa de las tensiones. Sin duda, la tensión actual es consecuencia de las acciones unilaterales y agresivas del primer ministro de las instituciones provisionales en Prístina, Albin Kurti, aunque desde hace mucho hemos llamado la atención en torno al riesgo de desestabilización en Kosovo y Metohija, por la política de violencia persistente contra los serbios.

Nuestra determinación es y seguirá siendo cooperar con el KFOR, en el marco de la Resolución 1244 y los demás instrumentos jurídicos en vigor. Quiero mencionar especialmente el desempeño extraordinario del contingente italiano en la protección de monasterio medieval Dečani, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Peligro, en constante riesgo de destrucción por la población albanesa en Kosovo y Metohija.

b: La crisis en Ucrania pone de nuevo en primer plano la crisis en Los Balcanes. Medios occidentales critican las protestas serbias como “negativa influencia del Kremlin”.

TC: La crisis en Ucrania nos afectó y entristeció profundamente, ya que el pueblo serbio es un gran y sincero amigo, tanto del pueblo ucraniano como del pueblo ruso. Nos unen lazos históricos y religiosos, la pertenencia a la familia de los pueblos eslavos. Por eso, nadie más que Serbia quiere que cesen las enemistades y la pérdida de vidas humanas en este conflicto, lo que nosotros mismos hemos sufrido en nuestra propia piel, en los conflictos de los 90 y en el bombardeo por la OTAN durante tres meses en 1999.

 

 

Lamentablemente, en vez de despertar la conciencia de toda la comunidad internacional sobre la necesidad del apego pleno e imparcial al Derecho Internacional, somos testigos de acontecimientos contrarios a ese espíritu y Prístina es parte, evidentemente.

Serbia, como país soberano que no ha puesto pie en territorio de ningún otro país, sufre la tremenda presión de renunciar a una parte de su territorio –su provincia sureña de Kosovo y Metohija–, precisamente cuando todo el mundo, con razón, insiste en preservar la integridad territorial de otro país, en este caso Ucrania.

Mientras la comunidad internacional siga comportándose así, de manera parcial, injusta e hipócrita, desgraciadamente no podemos esperar la paz y la estabilidad universales, los objetivos de todos nosotros, ¿verdad?

b: La actual crisis entre Prístina y Belgrado se da cuando EE. UU. y la UE reclaman a Serbia por no aplicar sanciones a Rusia. ¿Es más tensión para evitar que Serbia ingrese a la UE?

TC: Al comienzo de los años 90, Serbia, en aquel entonces parte de Yugoslavia, atravesó un periodo dramático no solo del conflicto, sino también de las sanciones internacionales, que afectaron gravemente a la población, dejando un “sabor amargo” de la “justicia internacional”.

Entonces, las sanciones, a pesar del sufrimiento enorme que produjeron entre la población, no dieron fruto ni los resultados deseados para conseguir la paz y la estabilidad, sino lo contrario: siguió un conflicto sangriento en el territorio de la antigua Yugoslavia.

Sería difícil encontrar un ejemplo en la historia de las relaciones internacionales que demuestre que las sanciones impuestas a un país llevaron a paz y estabilidad. Por eso Serbia sigue fiel a su determinación estratégica de no respaldar jamás sanciones unilaterales impuestas a cualquier país del mundo, teniendo su propia experiencia en mente, así como la convicción de que las consecuencias más graves siempre afectan a la población y no a los dirigentes políticos.

Eso demuestra que los motivos para no imponer sanciones a Rusia no son políticos, sino evidentemente una postura de principios.

Es difícil determinar en qué grado esta diferencia en percibir el alcance de las sanciones como instrumento de la política internacional, afectaría la integración europea de Serbia, pero continuamos trabajando para conseguir nuestra adhesión a la UE y alcanzar el nivel más alto del desarrollo de nuestras instituciones, que sin duda tiene la UE.

 

 

La integración europea de Serbia es claramente nuestra determinación estratégica que, incluso en el transcurso del proceso de la adhesión trae efectos positivos para las capacidades institucionales y administrativas de nuestro país.

 

(b): ¿Qué llamado hace a la Comunidad Internacional –y a México– para que en Kosovo se respeten los derechos humanos de los serbios?

TC: Llevándose por el apego estricto al Derecho Internacional, en este caso a la Resolución 1244, México es uno de los países que apoya firmemente a la República de Serbia en su empeño por proteger su soberanía e integridad territorial.

La violencia que sufre la población serbia siempre fue condenada por México, especialmente en el periodo en el que México era miembro no permanente del Consejo de Seguridad, por lo que estamos muy agradecidos.

Lamentablemente, no se comportan así todos los países, y es precisamente tal inconsistencia y parcialidad de una parte de la comunidad internacional lo que empuja a Prístina a violar el Acuerdo de Bruselas sin sufrir consecuencias, que 10 años después de su suscripción rechaza el establecimiento de la Comunidad de los Municipios Serbios, una obligación explícita que asumieron firmando ese documento y que los perpetradores de la violencia y los ataques contra la población serbia queden impunes.

Es necesario que la comunidad internacional diga claramente quién es responsable por las provocaciones constantes que se traducen en desestabilización y crisis, en vez de “llamar a ambas partes a bajar las tensiones”.

 

 

Es imprescindible que toda la comunidad internacional respalde imparcialmente el respeto a la integridad territorial de todos los países del mundo y el apego al Derecho Internacional, a las obligaciones asumidas, así como a la defensa de los derechos humanos de todos, sin olvidar a una población desamparada y en constante peligro, que se encuentra en el mismísimo corazón de Europa, la población serbia en la provincia sureña serbia de Kosovo y Metohija.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Estados Unidos alberga 21,274 casos, le siguen España (6 mil 749) y Brasil, con 5 mil 525. Los primeros 10 lugares los completan Francia, Alemania, Reino Unido, Perú, Canadá, Países Bajos y Colombia.

Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

México registra hasta el 31 de julio 91 casos confirmados de viruela del mono en su territorio, mientras que 236 identificados están en la definición de “caso probable”.

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Contrario a su eslogan "primero los pobres" Morena no ha realizado políticas públicas en favor de los trabajadores y hace más pobres a los pobres, afirmó la diputada federal Genoveva Huerta, en entrevista para Canal 6 Tv.

La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el Inegi revela que el 66% de los mexicanos mayores de 18 años considera que su ciudad es insegura.

La Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020, por la UNAM, sólo revela el consumo del 45% de la población mexicana; deja de lado a la gran mayoría, a los pobres de nuestro país.

En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.

El investigador Carlos Ornelas afirma que en tres años de gobierno, López Obrador no ha definido un programa educativo (en la SEP no manda Delfina Gómez); se ha limitado a promover un “proyecto ideológico” en el que él es el “héroe”.

El 79 por ciento percibe que la posibilidad para ponerse la vacuna anticovid-19 va a tardar. En contraste, el 19 por ciento cree que su turno de vacuna será pronto.

Solo este 2023, se han registrado 91 ataques por motivos étnicos cuyas víctimas son, incluso, niños serbios de 11 años, describe la Embajadora de Serbia en México, Excma. Sra. Tatjana Conić.

México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Este fin de semana Morena hará una encuesta a los ciudadanos para conocer su opinión sobre el actual estado y desempeño de jueces, ministros y magistrados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139