Cargando, por favor espere...

“Empleos no se sostienen ni se crean por decreto”: Coparmex-CDMX
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
Cargando...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México sostiene que urgen iniciativas empresariales entre las autoridades gubernamentales y empresarios, lo que brindará certeza jurídica, toda vez que los “empleos no se sostienen ni se crean a través de decretos”.  

“Estamos seguros que el diálogo social entre las empresas, los trabajadores y el Gobierno nos permitirá enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Reiteramos que la prioridad para todos debe ser salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y, así, salvaguardar el ingreso de las familias”, refiere en un comunicado.

Tan sólo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse.

Ante este panorama y la inminente detención de la producción, y consecuentemente el choque de oferta que traerá consigo, consideramos necesarios los siguientes puntos:

1) Es preciso generar los esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retarden las medidas, dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad.

2) Generar un ambiente de confianza, de solidaridad entre Gobierno y empresas que permita un verdadero aliento a la inversión.

3) Una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores.

Creemos que hoy, lo que la sociedad exige, es un mayor entendimiento entre todos los actores sociales, económicos y el Gobierno, con el fin de que juntos podamos salir adelante de esta crisis sanitaria y económica.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.

La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales