Cargando, por favor espere...

El uso clientelar de los recursos públicos
Los funcionarios del gobierno en turno y su partido, Morena, no se recatan a la hora de impulsar a los llamados Servidores del la Nación para que realicen la encomienda de AMLO, convirtiéndolos con esto en “Servidores de Morena”.
Cargando...

Erradicar la corrupción y combatir la pobreza, la desigualdad y la injusta distribución de la riqueza para devolverle al pueblo lo que gobiernos anteriores le robaron, fueron las vehementes promesas de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) durante su prolongada campaña electoral; tales promesas les acarrearon los votos suficientes para ocupar la silla presidencial; sin embargo, su “estrategia para devolverle al pueblo lo robado” se ha limitado a los programas sociales enarbolados por AMLO y difundidos ampliamente por Morena desde su campaña, utilizando al grupo llamado Servidores de la Nación, quienes levantaron un censo para determinar la población que sería beneficiada, y su respectivo padrón.

Pensiones a adultos mayores, becas a estudiantes, apoyo al campo, educación para todos, 100 universidades, empleo, vivienda y mejores salarios son algunos de los renglones del bienestar general que la población mexicana comenzaría a disfrutar a la llegada de Morena al Gobierno Federal. Cuando está por concluir el segundo año del sexenio morenista, surgen voces que señalan deficiencias, fallas, irregularidades, preferencias partidistas y uso clientelar de los programas por parte de Morena para influir en los próximos comicios.

Líderes de organizaciones sociales reclaman el retraso del apoyo prometido. Todavía más, un destacado organismo autónomo como el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval), ha señalado la existencia de serias deficiencias, fallas y desviaciones; sus estudios y análisis revelan que los 17 programas sociales de la administración federal actual no cuentan con suficiente infraestructura física y humana, tienen un pésimo diseño operativo social, su enfoque es erróneo, padecen retrasos, subejercicio, desviaciones como el uso electorero del padrón de beneficiarios y en 2020 sufrieron millonarios recortes presupuestales los montos programados en 2019.

Datos recabados en publicaciones de las dependencias oficiales (Secretarías de Bienestar, de la Función Pública, etc.) abonan a la idea del uso clientelar, diseñado para cosechar votos a favor de Morena a través de los Servidores de la Nación. Dirigentes de organizaciones de trabajadores, como el movimiento El Campo es de Todos, manifiestan su inconformidad por el uso clientelar de los recursos públicos. Y los partidos de oposición, por ejemplo, el de la Revolución Democrática, acusan al titular del Ejecutivo de abusar de su poder, haciendo un uso indebido de los recursos públicos con fines electorales.

Los funcionarios del gobierno en turno y su partido, Morena, no se recatan a la hora de impulsar a los llamados Servidores del la Nación para que realicen la encomienda de AMLO, convirtiéndolos con esto en “Servidores de Morena”; y un gran contingente de ellos ya se dispone a regresar a las calles y a los hogares mexicanos, como en 2018, para prometer apoyos a cambio de que voten por la continuidad del gobierno actual.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.

El gobierno de EE. UU. corroboró que el equipo de campaña de AMLO recibió dinero del Cártel de Sinaloa; a cambio, AMLO le daría protección y participaría para elegir al Procurador General de la República.

Los resultados de las encuestas para definir a las coordinaciones de defensa de la 4T en nueve entidades del país se darán a conocer el próximo viernes 10 de noviembre.

En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.

No era necesario nacionalizar el litio, pues éste ya es propiedad de la Nación. Lo que hicieron fue reglamentar cosas relacionadas con su extracción y manejo, entre ellas, una revocación que provocará que el Gobierno pague más con nuestros impuestos.

El gobierno de Morena en Chimalhuacán necesitó menos de un año y medio para descomponer los sistemas de agua potable y drenaje, que se inunden las calles y los viandantes pierdan la vida, como ocurrió con tres jóvenes y una niña.

De acuerdo con diversas organizaciones no gubernamentales, esta nueva medida afectará tan sólo en la Ciudad de México a alrededor de 100 mil trabajadores y sus familias que dependen de su trabajo como pepenadores.

Sin duda, ya no hay pudor alguno por parte de los supuestos “transformadores” para hacer lo que les viene en gana con el Estado de Derecho, en este caso, con las leyes electorales.

La escalada de violencia en el estado continúa, pese a que se ha fortalecido la presencia de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército.

Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.

El análisis y las conclusiones de varios especialistas permiten caracterizar la primera mitad del sexenio de la 4T como un periodo de malos resultados y de incumplimiento de las grandes promesas.

La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.

La negociación entre Morena y el PAN se produjo para que el gobernador entrante extendiera su mandato de dos a cinco años.