Cargando, por favor espere...

Jorge Debravo
Su origen humilde se refleja en su poesía; narra las pericias de la pobreza, la marginación y la discriminación.
Cargando...

Oriundo de Costa Rica, nació el 31 de enero de 1938 en una familia de campesinos, esto lo obligó a trabajar desde niño como jornalero de medio tiempo y le impidió ir formalmente a la escuela; tales condiciones lo volvieron autodidacta y aprendió a leer y a escribir por su cuenta. A los 14 años, su padre lo llevó con la maestra de la escuela rural, quien lo impulsó a concluir la primaria y le consiguió una beca para continuar sus estudios. No pudo terminar debido a su necesidad económica, pero continúo escribiendo en el diario El Turrialbeño y fundó dos círculos poéticos. Falleció el cuatro de agosto de 1967 en San José, Costa Rica.

Su origen humilde se refleja en su poesía; narra las pericias de la pobreza, la marginación y la discriminación; no publicó ningún libro, sin embargo, la Editorial Costa Rica ha trabajado en la recopilación de varios de sus poemas en poemarios como Milagro abierto, Nosotros los hombres, Canciones cotidianas, Los despiertos, Antología mayor, Vórtices, Guerrilleros y El grito más humano. Aun así, la mayor parte de su obra permanece inédita. 

 

Credo

No acostumbro a decir amo, te amo,

sino cuando el amor me inunda todo

desde los ojos hasta los zapatos.

Mi cuerpo es una sola verdad y cada músculo

resume una experiencia de entusiasmo.

 

Una vez dije: ¡sufro! Y era que el sufrimiento

agitaba a mi lado sus cascos de caballo.

 

Y siempre digo: espero. Porque a mí me podrían

arrancar el recuerdo como un brazo,

pero no la esperanza que es de hueso

y cuando me la arranquen dejaré de ser esto

que te estrecha las manos.

 

Creo en todos los frutos que tienen jugo dulce,

y creo que no hay frutos que tengan jugo amargo.

No es culpa de los frutos si tenemos

el paladar angosto y limitado.

 

Creo en el corazón del hombre, creo

que es de pura caricia a pesar de las manos

que a veces asesinan, sin saberlo,

y manejan fusiles sanguinarios.

 

Creo en la libertad a pesar de los cepos,

a pesar de los campos alambrados.

 

Creo en la paz, amada, a pesar de las bombas

y a pesar de los cascos.

 

Creo que los países serán un solo sitio

de amor para los hombres, a pesar de los pactos,

a pesar de los límites, los cónsules,

a pesar de los libres que se dan por esclavos.

 

Y creo en el amor, en este amor de acero

que va fortaleciendo las piernas y los brazos,

que trabaja en secreto,

a escondidas del odio y del escarnio,

que debajo del traje se hace músculo,

órgano, experiencia, nervio, ganglio,

a pesar del rencor que nos inunda

el corazón de funerales pájaros.

 

Yo creo en el amor más que en mis ojos

y más que en el poder y el entusiasmo.

 

Este sitio de angustia

Uno quisiera siempre tener su mano amiga,

su buen pan compañero, su dulce café, su

amigo inseparable para cada momento.

Quisiera no encontrar un solo fruto amargo,

una casa sangrando, un niño abandonado,

un anciano caído debajo del fracaso.

Pero a veces los días se ponen grises,

nos miran con miradas enemigas,

y se ríen de nosotros,

se burlan de nosotros,

nos enseñan cadáveres de jornaleros tristes,

de muchachas vencidas, de niños sin tintero.

Se mira uno las uñas, como haciéndose viejo,

encoge las rodillas para no perecer,

y nada, nada bueno agita las campanas,

nada bueno florece en los hombros del mundo.

 

Entonces es que uno llama al apio y le dice,

llama al rábano amargo y le dice también

que esta corteza de hombre debe ser un castigo,

un paisaje maldito donde el hombre no quiere,

no soporta vivir porque le sorben sangre,

porque le chupan sangre hasta dejarlo ciego.

 

Digo

El hombre no ha nacido

para tener las manos

amarradas al poste de los rezos.

 

Dios no quiere rodillas humilladas

en los templos,

sino piernas de fuego galopando,

manos acariciando las entrañas del hierro,

mentes pariendo brasas,

labios haciendo besos.

 

Digo que yo trabajo,

vivo, pienso,

y que esto que yo hago es un buen rezo,

que a Dios le gusta mucho

y respondo por ello.

 

Y digo que el amor

es el mejor sacramento,

que os amo, que amo

y que no tengo sitio en el infierno.

 

Nocturno de vida y muerte

A veces –en la noche– extiende uno la mano

y se la moja toda

como si las estrellas cayeran hechas agua.

 

Busca uno la luna con ojos asustados

y solo encuentra el hueco

donde una vez estuvo desnudamente blanca.

 

Entonces –si uno acerca el oído a la sombra–

oye largos quejidos como de niños muertos,

como de dulces novias sangrando sin motivo,

como de ángeles tímidos que estuvieran gimiendo.

 

Si estira uno los ojos en medio de la noche,

ve rostros desolados, manos encallecidas,

brazos de arcilla seca, enfermos retorciéndose,

gentes pobres aullando de abandono,

injusticias rugiendo como grandes panteras...

 

Y ve también lujosas residencias,

y hombres millonarios durmiendo francamente,

mujeres millonarias barajando los naipes,

sacerdotes contando monedas egoístas,

políticos sudando discursos de alegría,

comerciantes soñando con chequeras, etcétera,

como si todo fuera de miel sobre la tierra.

 

Es entonces que a uno le sangran las pupilas,

le protesta el amor como anciano colérico,

y sueña con granadas y cristos vengadores,

y ve ríos de guerra desbordarse de cólera,

arrasar los palacios, despedazar monedas

y arrancar de la tierra el hambre y la miseria

con navajas, fusiles, cuchillos y esperanzas.

 

Levanta uno los ojos viento arriba

y no encuentra una estrella ni una luna ni nada...

 

Estación

Nos han cambiado el sudor

por el corazón de un barco.

 

Por el napalm y la bala

nos han cambiado el abrazo.

 

Nos han cambiado el amor

por un puñado de uranio.

 

Nos han cambiado los ojos

por un radar amaestrado.

 

Y nos han cambiado el padre

y el hijo por el soldado.

 

Éste es mi amor

Éste es mi amor, hermanos, este esfuerzo

denso, maduro, alto,

estos dedos agónicos y este

manojo de entusiasmo.

 

Yo no os amo dormidos:

yo os amo combatiendo y trabajando,

haciendo hachas deicidas,

libertando.

 

Amo lo que de dioses se os revela

ante el miedo y el látigo,

lo que suda, viviente y guerrillero,

en el fondo del hueso americano,

lo que es amor no siendo más que carne,

lo que es lucha no siendo más que paso,

lo que es fuego no siendo más que grito,

lo que es hombre no siendo más que árbol.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

Todos los rasgos románticos pueden apreciarse en este poema: la muerte que acecha al héroe vencido y enfermo, la añoranza de pasadas aventuras caballerescas; la idealización de valores y sentimientos: defensa de los desvalidos, honor, nobleza, valentía, l

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

Si su poesía negrista colma a quien la lee de inevitables ritmos ancestrales, su poesía “mestiza” es libertaria, combativa, militante.

Tendrá 60 actividades y mantendrá sus tradicionales ciclos literarios, científicos, de divulgación económica, así como las efemérides, presentaciones de libros, conferencias y lecturas.

La Zona Metropolitana del Valle de México... tiene diversos problemas de carácter urgente como el desempleo, la pobreza y desigualdad de un amplio sector de su población, la contaminación ambiental y su deficiente oferta de servicios urbanos básicos.

Con este Torneo se reanudan los eventos deportivos nacionales organizados por el Movimiento Antorchista; el próximo torneo será de Basquetbol y se realizará en Morelia, Michoacán en noviembre próximo.

La historia es así: en unos cuantos días recorre todo el camino que no ha recorrido durante siglos y sobrevienen los impactantes saltos cualitativos.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

A pesar de reconocerse el trabajo de directores y actores, no siempre se hace justicia a aquellos detrás de las cámaras; es el caso de Gabriel Figueroa, uno de los directores de fotografía más importantes del “Cine de Oro”.

Samu Fuentes logra reflejar que aun en los seres más silvestres hay sentimientos nobles.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

¿No les ha tocado observar, sobre todo en redes sociales y en programas de televisión, notas como “Recetas en siete pasos para encontrar la felicidad”, “10 consejos estoicos para vivir mejor"? Te explico esta absurda palabrería.

La cinta narra cómo la Fuerza Aérea Real Británica (FRAB) bombardeó una escuela de Copenhague en 1945. Ese bombardeo mató a 125 personas, de las cuales 86 eran niños.

Fue uno de los poetas que abrazó la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría.