Cargando, por favor espere...

El poder del voto, en pocas palabras
La “democracia” gringa ha entrado en una crisis, que a su vez revela una profunda polarización social entre los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes) y los que quieren un gobierno que incluya en las decisiones del gobierno a las minorías raciales.
Cargando...

Estados Unidos (EE. UU.) es el país que tiene la democracia capitalista más antigua de todo el planeta, y, a decir de los expertos, esa longevidad hoy en día se ha convertido en la principal causa de los problemas que se han presentado en las últimas elecciones (las del Siglo XXI, que hasta hoy se han realizado, particularmente las del 2020). El documental presentado recientemente en la plataforma streaming Netflix, El poder del voto, en pocas palabras hace una radiografía fílmica del sistema electoral de EE. UU. Este documental es presentado –como miniserie– en tres episodios, los cuales  son narrados respectivamente por Leonardo Di Caprio, Selena Gómez y John Legend.  

El sistema electoral gringo ha sufrido una evolución, pues en sus orígenes –después del triunfo de la Guerra de Independencia–, era un sistema que les negaba el voto a las mujeres, a las personas de raza afroamericana y a otras minorías étnicas. A través de los siglos, las luchas de esas minorías y de las mujeres fueron permitiendo que el voto fuera “universal”. Sin embargo, aunque se ha dado esa evolución, en la actualidad ese sistema electoral no permite que sean los ciudadanos los que puedan elegir directamente al presidente. En EE. UU. Los ciudadanos eligen con sus votos a los representantes del llamado Colegio Electoral, que realmente decide quién es el ganador de las elecciones más importantes en la superpotencia.

 “El voto –explica DiCaprio– históricamente ha sido un privilegio y no un derecho. Votar masivamente es lo que provoca cambios. Es por ello que ahora se trata de satanizar el voto masivo con el pretexto del ‘fraude’ (Trump insiste que el voto por correo es la entrada del ‘mega fraude electoral’)”. 

Con cifras, el documental explica que las irregularidades en el voto ciudadano “son históricamente mínimas. El verdadero fraude –señala Di Caprio–, no está en el voto de los ciudadanos sino en los que se niegan a que el voto sea un derecho universal”.

Por su parte, Selena Gómez señala que en los procesos electorales de EE. UU., el dinero que se aporta en las campañas es determinante para ganar las elecciones, pero si existe un país en donde hay opacidad en el manejo del financiamiento de las campañas, éste es EE. UU. El costo de las elecciones presidenciales llega a ser superior a 6.5 billones de dólares (como ocurrió en las elecciones de 2016). Y normalmente los que ganan son los que más dinero aportan; por lo tanto la democracia norteamericana es una “democracia plutocrática” (o una “plutocracia democrática”), pues los grandes magnates son los que deciden quien debe ser candidato a los puestos más importantes en el gobierno. Y el documental El poder del voto, en pocas palabras deja claro que no hay tope en los gastos, pues basta con que se apliquen artimañas legaloides, como utilizar dinero en grandes cantidades (con el engaño de no estar manejado este dinero directamente por los partidos o los representantes de los candidatos, etc.), que no tienen ningún control.  Y por último, John Legend explica en esta interesante miniserie, el por qué el voto popular no es el que gana realmente las elecciones; y esto ocurre debido a que en EE. UU. hay votos que pesan más que otros votos . Un ejemplo lo da el conocido actor y político Arnold Schwarzenegger,  quien nos indica cómo el Colegio electoral, en cada uno de los estados de la Unión Americana,  divide –a su contentillo– los distritos electorales, lo que deriva en un desbalance que permite la manipulación de las decisiones trascendentales de la “democracia”. Ahora que Trump está cuestionando las pasadas elecciones, acusando al Partido Demócrata de cometer fraude –sugiere la miniserie–, los grandes potentados de la superpotencia no se pusieron de acuerdo sobre quien debía ganar. Por tanto, la “democracia” gringa ha entrado en una crisis, que a su vez revela una profunda polarización social entre los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes) y los que quieren un gobierno que incluya en las decisiones del gobierno a las minorías raciales.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación.

Este enfrentamiento ha sido la punta de una hebra que ayuda a caracterizar las corrientes en Morena, su vigencia dentro de la vida política actual y en la historia de las luchas electorales no tan recientes; permite avizorar más choques internos.

Diez millones de organizados es la meta, algo imposible de lograr sin recursos para crear y sustentar una estructura de activistas.

Estamos, pues, frente a un gobierno de demagogos y corruptos que, desde hace mucho tiempo, no habíamos tenido en México.

Los ministros que votaron en contra de la consulta, señalaron que la inconstitucionalidad de ésta es evidente, pues genera una restricción a los derechos humanos.

A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.

Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

“Los mexicanos somos amigos del pueblo estadounidense. Busquemos que nada ni nadie separe nuestra bonita y sagrada amistad”

Según el informe, otro de los riesgos que enfrenta México es el peligro de una “erosión de la cohesión social”.

El procedimiento está ya abierto por una "potencial transgresión del marco legal de la UEFA".

El desinterés del gobierno en turno, próximo a culminar su gestión, por el fomento al deporte, es de conocimiento público.

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

Aquiles Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a observar cómo lo que en otras partes es esperanza de que la pesadilla de la pandemia termine pronto, en México es sólo un instrumento electoral.

La 4T parece guiada por una lógica de control que busca ganar posiciones en el tablero de la política nacional mediante programas clientelares y la cooptación de organismos autónomos.