Cargando, por favor espere...

El caracol y el sable, de Gastón García Cantú
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
Cargando...

Este ensayo del historiador y académico universitario (Puebla, 1917-2004) es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema de campesinos y obreros y la negación de los derechos humanos y políticos más elementales (libre expresión, reunión y manifestación) durante los 33 años de la dictadura de Porfirio Díaz Mori. Además de invocar a Emiliano Zapata y Francisco Villa, los principales líderes sociales y militares de la Revolución Mexicana, en esta brillante sinopsis García Cantú resalta las acciones de sus más conspicuos precursores: los dirigentes de la resistencia yaqui José María Leyva, Cajeme y Juan Maldonado, Tetabiate, cuyos seguidores terminaron como esclavos en el Valle Nacional y las haciendas henequeneras de Yucatán; los ideólogos anarquistas Ricardo y Enrique Flores Magón; los periodistas liberales Juan Sarabia, Librado Ribera y Camilo Arriaga; y los fundadores del Partido Liberal Mexicano (PLM), Esteban Baca Calderón y Manuel M. Diéguez.

En la primera parte del ensayo, su autor dice que entre los años 1889 y 1891, cuando se realizaban los preparativos para la tercera reelección de Díaz, se registraron varias huelgas importantes, entre las que resaltó una organizada en la Escuela de Minería, ya que con ella empezó la agitación de “la plebe intelectual” –figura atribuida al ministro de Educación, Justo Sierra– que años más tarde habría de conquistar a la emergente burguesía porfiriana. En el paro, liderado por los hermanos Flores Magón, participaron 300 estudiantes que durante 14 días combatieron con la gendarmería y el ejército federal, y quienes fueron a parar al Valle Nacional y Yucatán. La segunda parte del ensayo culmina con un par de párrafos en los que en febrero de 1911 el dictador Díaz es descrito azorado, balbuciente y con la quijada completamente caída mientras Victoriano Huerta, su lugarteniente militar y mejor general, le informa que el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, había entregado su gobierno a los revolucionarios.

“¡De modo que la fuerte mandíbula de don Porfirio, que parecía, como todo él, una parte de la geografía política del país, fue la causa, rota y doliente, del derrumbe de la dictadura! La conferencia evocada por Sentíes parece un grabado de Posadas. El viejo dictador, vendado, sordo, quejoso, no oye lo que se le dice; le gritan y no entiende. ¿Caballos? ¿Villa? ¿Zapata? ¿Panchito? Acaso ya se iba cayendo desde la piel el alma…al subir por la escalerilla del Ipiringa alguiencontenido por la escolta militar, lo vio llorar: ¡Lágrimas de cocodrilo!, le gritó. Gimió Porfirio Díaz. Su mandíbula estaba rota”… García Cantú escribió una docena de libros, la mayoría de investigación histórica, como fue el caso de El socialismo en el México del Siglo XIX (1970), Las invasiones norteamericanas de Estados Unidos en México (1971) y Utopías mexicanas (1978).


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

Poesía individual, poesía coral, canto en su modalidad de solista y dueto, rondalla, danza, baile  y oratoria en las diversas categorías se han presentado durante estos días en el municipio de Tecomatlán

Fue una poetisa, escritora y activista española por los derechos de las mujeres; crítica de arte, profesora y traductora​ guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.

Carta a un desterrado pertenece indudablemente a la poesía feminista del Siglo XX, al romper con el arquetipo homérico de la esposa fiel encarnado en Penélope, expresando su rechazo a unos valores que han perdido vigencia en la moderna sociedad.

Las frases, que tienen en común la propuesta ética “queda prohibido”, tienen el objetivo de sugerir a los lectores una conducta afectuosa hacia las personas cercanas, esforzada y solidaria frente a circunstancias adversas.

Este día, miles de mexicanos celebran a la Virgen de Guadalupe. Es el año que los fieles pudieron regresar a la Basílica de Guadalupe.

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

Criticado en Occidente por apegarse al realismo socialista, el músico ruso Dimitri S. navegó en las aguas libres de su creatividad musical sin dejar por ello de servir a su patria ni abandonar su visión humanista.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

Tomando como lema “Ostinato rigore” de Leonardo Da Vinci, experimentó con las formas clásicas de la poesía, con la poesía visual y con las modulaciones de su voz en Dicciones. Su libro La dama de Elche obtuvo el premio de Poesía del Ministerio de Educació

El Popol Vuh, que reúne elementos europeos con otros de las culturas originarias de Mesoamérica, es un fascinante documento

En su visita a México, el destacado poeta y traductor italiano Emilio Coco asistió al Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván para presentar su libro STRANIERA (Extranjera).

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

Se afirma que el “gran pasado artístico” se abandonó por completo y que, en algún momento los artistas, junto con aquellos círculos intelectuales que les rodean, perdieron la brújula y se zambulleron en el sinsentido, aparentemente sin vuelta atrás.

El arte es, en principio, creación social.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139