Cargando, por favor espere...
La reproducción es un mecanismo indispensable en la naturaleza para perpetuar las especies. El cuidado parental de las crías y las relaciones entre los miembros de la pareja se manifiestan de distintas maneras en el mundo natural. A grandes rasgos, podemos clasificar estos comportamientos en dos: monogamia y poligamia.
La monogamia se define como las acciones conductuales orientadas a mantener una relación de pareja con un solo individuo (mono-uno, gamos-matrimonio). A su vez, existen dos tipos de monogamia: la sexual y la social. Para ejemplificar esto hablaremos del ser humano: cuando las relaciones sexuales son exclusivas con la pareja se habla de monogamia sexual, en cambio, cuando se establecen en parejas sin que esto implique la exclusividad sexual sino solo la convivencia se habla de monogamia social.
La poligamia (poli-muchos, gamos-unión) es el opuesto a la monogamia, se define como las relaciones en donde se tienen varias parejas sexuales.
Los seres humanos se establecen en parejas para la formación de una familia y bajo normas jurídicas y morales mantienen fidelidad con su par. Sin embargo, esa fidelidad puede verse rota por la tendencia al adulterio. Pero, ¿qué pasa con el resto de seres vivos? ¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Cabe aclarar que el objetivo no es equiparar los comportamientos humanos con los animales, puesto que los humanos vivimos en sociedades muy distintas a las de los animales sociales.
Los mamíferos son en su mayoría polígamos: dentro de la clase Mamallia, un 97 por ciento de las especies son polígamas. En el tres por ciento de especies de mamíferos monógamos se encuentra el dik dik, (Madoqua) y el castor (Castor). Sin embargo, estudios científicos han demostrado que la monogamia ha evolucionado en ciertos casos porque responde más bien a necesidades de la especie: 1) de alimentar a las crías y ayudar en su desarrollo, ya que de esta forma se pueden compartir responsabilidades del cuidado parental entre ambos sexos y ello incrementa el bienestar de su prole; 2) los machos deciden emparejarse para conservar a su compañera en contextos de pocas hembras y recursos; 3) los padres de algunas especies necesitan invertir mucho tiempo y energía para criar una descendencia viable, no tienen tiempo ni recursos ecológicos suficientes como para dedicarse a hacer cada año un cortejo (aplica más en las aves, dadas sus extensas migraciones). Otra hipótesis es que la monogamia ha evolucionado en los mamíferos no humanos en los que las hembras fértiles no se relacionan entre ellas, y en especies y contextos en los que la cantidad de hembras es tan baja que los machos serían incapaces de monopolizar y conservar a múltiples hembras frente a otros machos competidores.
Contrario a los mamíferos, las aves son el modelo de la monogamia: el 90 por ciento de sus especies son monógamas, muchas son conocidas por su fidelidad y por sus muestras de “amor”. Es el caso de los agapornis (Agapornis) o los pingüinos (Spheniscidae), pero, a pesar de su aparente fidelidad, se ha demostrado que estas especies cometen adulterio, cuckoldry, mejor llamado, copulaciones extra-pareja; el 75 por ciento de la descendencia en una población es producto de estos comportamientos “fuera del matrimonio”. Un estudio sobre el pájaro picogordo azul (Passerina caerulea) reveló que, en una pareja, la hembra es proclive a buscar otro macho con plumas más coloridas, por lo que su pareja adopta comportamientos agresivos con la intención de “proteger” a su compañera. Cuando los vecinos tienen plumaje colorido, el macho adopta comportamientos hostiles más intensos que cuando los vecinos tienen plumas opacas. A pesar de los intentos del macho por proteger a la pareja, el 70 por ciento de los nidos de picogordo azul contiene una fecundación extra-pareja y el 53 por ciento de los polluelos son producto de esta copulación.
Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, podemos decir que la monogamia existe, pero que no es la regla en el mundo natural; el adulterio es natural y sucede con mayor frecuencia de la que esperaríamos. Las relaciones en la naturaleza son complejas, pero, “infieles” o no, los organismos buscan su reproducción para la continuidad de su especie.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.
Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt