Cargando, por favor espere...

Efectos del cambio climático y la violencia en la inflación
Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades.
Cargando...

Las familias resienten continuamente el alza en los precios de los productos básicos, cuyo monto difiere mucho de los índices de la inflación difundido por las autoridades, ya que afirman que ésta se mantiene controlada, que permanece en un dígito y que prevalece la estabilidad económica en el país, a pesar de que muchas personas no cuentan con trabajos estables, tienen ingresos salariales o informales muy precarios y ven con angustia cómo el dinero se diluye entre sus dedos porque no le alcanza siquiera para comprar alimentos de calidad y suficientes. El optimismo de los funcionarios públicos resulta cínico porque declaran que el índice inflacionario alcanza el 4.45 por ciento; y esto se debe a que no sienten en el estómago el latigazo que provoca enterarse que las verduras, las carnes y el huevo se incrementaron en algunos casos hasta el 100 por ciento; y desconocen que la cruel y cotidiana realidad de los mexicanos más castigados es sentarse a la mesa y encontrarla vacía o incompleta de alimentos básicos. 

El salario mínimo, aunque el actual gobierno se ufana en afirmar que lo ha aumentado como nunca, no se nivela con el alza de los precios; y su desigual carrera con éstos se debe a que los empresarios jamás retribuirán a los trabajadores salarios justos; porque la lógica de los capitalistas es devorarlos y exprimirlos hasta el tuétano por aumentar sus ganancias. Es decir, el trabajador es el rehén del sistema capitalista; y a su actual situación hay que agregar dos problemas generados por la voracidad de este sistema económico: el cambio climático y la inseguridad pública. Con respecto al primero se debe precisar que la desmedida ambición del burgués ha provocado el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, un incremento sustancial del calentamiento atmosférico, una drástica escasez en la producción de alimentos y un alza generalizada en los precios de los productos básicos, a la que la clase trabajadora no puede enfrentar, como tampoco puede hacerlo ante el cambio climático y su mayor consecuencia negativa: la falta de agua. 

¿Y qué decir de la violencia delictiva y la terrible inseguridad pública que genera? Que en el caso de México, el apetito por el dinero de los capitalistas criminales ha sido estimulado por la existencia de varias formas fáciles de aumentar sus ganancias (tráfico y venta de estupefacientes, extorsión a pequeños y medianos empresarios, tráfico de personas, migrantes, etc.) y de un enorme caudal de mano de obra barata en los estratos sociales más bajos del país, en los que el crimen organizado recluta a quienes le hacen el trabajo sucio. No conformes con estas facilidades, los grupos criminales han encontrado a un aliado insuperable en el Gobierno Federal vigente que no sólo les permite delinquir impunemente sino que, además, los ha empoderado a tal grado que en estados como Guerrero y Michoacán, han intensificado sus actividades delictivas como extorsiones; y con ello han encarecido productos como el aguacate, el pollo, el limón, entre otros muchos, y provocaron que la clase trabajadora no pueda comprarlos. 

Y todo esto se debe a que México forma parte de un sistema económico que todo lo convierte en mercancía, incluyendo al hombre. Por ello, mientras la clase trabajadora no comprenda el papel desempeñado en la sociedad, será víctima que construye diariamente una riqueza inasequible. Pero ante un panorama tan adverso por todos lados, únicamente hay un aspecto por cumplir: despertar, organizarse y luchar por la liberación.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fábrica oscura es un concepto que se usa para designar a una instalación de producción altamente automatizada y que opera con una mínima o nula intervención humana por largos periodos de tiempo.

Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

Apenas un poco más de un mes ha pasado desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), y parece que ya hubiera transcurrido por lo menos un año.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

El cierre de TikTok en Estados Unidos (EE. UU.) es un tema central del final de gestión del achacoso belicista Joe Biden.

En el sistema capitalista, el proceso de producción está gobernado por la lucha de clases.

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

La mala calidad del crudo de nuestro país no es ninguna casualidad ni maldición divina, es la consecuencia de que no se le están aplicando los químicos para la desalinización debido a que PEMEX tiene adeudos inmensos.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

El Encuentro Nacional de Teatro organizado por el Movimiento Antorchista es un evento atípico en el sistema cultural mexicano.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

El abandono del marxismo por parte de los partidos de izquierda después de la desintegración de la Unión Soviética tiene hoy sus amargas consecuencias en América Latina.