Cargando, por favor espere...

Ecuador: Moreno aplica el Lawfare
En los últimos años el lawfare ha ganado terreno en América Latina. Básicamente, este término puede ser entendido como la “judicialización de la política”; es decir, que el poder legislativo pierde toda autonomía.
Cargando...

En los últimos años el lawfare ha ganado terreno en América Latina. Básicamente, este término puede ser entendido como la “judicialización de la política”; es decir, que el poder legislativo pierde toda autonomía y se convierte en un brazo político del poder ejecutivo. Así, el presidente de un país, a través del poder judicial, les fabrica delitos a sus enemigos políticos para eliminarlos de la palestra electoral. Esta estrategia es la que se está empleando contra Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, y ahora, cada vez con mayor fuerza, contra Rafael Correa.

 

Desde su arribo al poder, Lenín Moreno se desmarcó totalmente del expresidente Correa, y no solo eso, sino que asumió posiciones totalmente opuestas a las del partido que lo llevó a la presidencia, Alianza País. Un ejemplo de ello es el trato indigno que se le está dando a Julian Assange, quien se encuentra refugiado desde 2012 en la embajada de Ecuador en Inglaterra. Assange, como perseguido político del gobierno de Estado Unidos, recibió apoyo y protección por parte del gobierno de Correa durante seis años; pero con Lenín cambiaron las reglas del juego: Ecuador está a un paso de entregar al fundador de Wikileaks en las garras de sus enemigos.

 

En una aplicación total del lawfare, Lenín hoy mantiene preso con falsas acusaciones de corrupción a Jorge Glas, quien fuera su propio vicepresidente. Glas fue vicepresidente de Correa entre 2013 y 2018, y fue reelecto para ese cargo en las elecciones en las que triunfó Moreno. Sin embargo, dado que se trata de una de las figuras más descollantes del correísmo, Lenín ha decidido inventarle delitos y enviarlo a prisión.

 

 Hoy está en huelga de hambre luchando por que se haga justicia. Moreno busca que Rafael Correa corra la misma suerte, pues ya se han abierto contra él 14 procesos penales. Desde Bélgica, el expresidente se defiende en los tribunales y en la prensa, pero es probable que, en el peor de los escenarios, ocurra con él lo que ocurre con Lula.

 

Los gobiernos progresistas de América Latina deben sacar lecciones de estas experiencias. El enemigo no perdona.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

La ruta es muy clara: organizarse y convertir al Movimiento Antorchista, organización de raigambre popular, en un partido con registro legal

El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.

la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la ruta para la aprobación de dictámenes del paquete de iniciativas de reformas enviadas en febrero pasado por el Presidente.

Tras irregularidades en el proceso de elección de Morena, Marcelo Ebrard impugnó el proceso interno por el que se eligió a Sheinbaum, como “Coordinadora de Defensa de la 4T”.

Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.

Las mujeres exigieron medidas inmediatas para garantizar la paz en la zona oriente del estado de Morelos.

Ya se ha instalado, en una agenda cuyos adictos crecen diariamente, la cuestión de la IA. Abordaremos el tema desde el sentido común del pensamiento popular para analizar este fenómeno que nos introduce en un futuro que ya está entre nosotros.

Ninguna otra revista de análisis, u otro medio periodístico, tiene la virtud de exponer cada acontecimiento político, económico y social del México y el mundo actual.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

Los programas televisados por los niños mexicanos son 97% de origen extranjero, sólo un 3% corresponde a coproducciones mexicanas, concluye un monitoreo del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

¡El Tren Maya va!, aunque los directamente afectados protesten; aunque se demuestre que los pueblos mayas no saldrán beneficiados, sino las empresas constructoras, comerciales y turísticas; aunque los habitantes del territorio maya opinen lo contrario.

No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.

Diputados de la CDMX presentarán una iniciativa que garantice un eficiente uso de los recursos públicos, así como evaluar y prevenir riesgos a través del mantenimiento del Metro, dadas sus múltiples fallas.

La oscuridad que vive México con AMLO y su gobierno de "Transformación de Cuarta" va más allá de los apagones; es un reflejo más de la crisis política, económica y social que desde diciembre de 2018 se vienen ahondando y perjudica a todos los Mexicanos.

La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ya son buscados en más de 190 países del mundo.