Cargando, por favor espere...
En el estado de Coahuila, según información de la Secretaría de Salud (SS), se presentó un incremento notable de casos de dengue durante el último mes del año, pero no así las acciones de prevención y contención del mosquito portador del virus. Hasta principios de diciembre, sumaron 33 defunciones en la entidad por esta enfermedad.
Según el registro de la dependencia estatal de Salud, en 2023, los casos positivos por dengue fueron 151 y ninguna pérdida humana; pero hasta la primera semana de diciembre de 2024, sumaron cuatro mil 524 contagios y 33 defunciones, situación que debería preocupar a las autoridades locales, que únicamente han fumigado algunas zonas.
Ante el incremento del número de enfermos, Salud estatal debe poner especial atención al aumento de la curva epidemiológica que está surgiendo en la región, principalmente en los municipios de Saltillo, Torreón, Francisco I. Madero, Acuña, Zaragoza, Morelos, San Pedro y Múzquiz.
La gente camina por las calles sin prestar atención a los mosquitos, insectos con los que diario coexiste y no se percata del daño que pueden causar. Así le ocurrió a María del Consuelo, quien desconoce en qué punto de la ciudad fue picada por un mosquito de la especie Aedes aegypti, que porta el virus del dengue.
María del Consuelo acudió al sistema de salud del estado, donde es derechohabiente; y comentó al médico en turno que tenía fiebre y dolores articulares, además de sentirse sin fuerza; el doctor, sin voltear a verla, le mencionó que no era dengue y la envió a su casa.
“Le solicité al doctor que me hicieran la prueba para ver si tenía dengue ya que me sentía muy débil, incluso con el dolor de cabeza sentía que podía desmayarme, pero el doctor me dijo que me lo hacía, sólo que esperaría un mes para tener los resultados de la prueba”, narró a este medio.
María regresó a su casa y luego de dos días asistió a urgencias de la clínica Número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Torreón, donde también es derechohabiente; tenía los mismos síntomas; ahí la atendió el personal de enfermería y, después de una prueba, le dijeron que tenía dengue y le aplicaron un suero con glucosa; después la mandaron a casa a recuperarse con los cuidados que se sugieren para esta enfermedad. “Me dijo el doctor que me atendió que sólo tomara paracetamol y sueros durante cuatro días”.
En la entidad la enfermedad de dengue es poco usual, pero en el último año su incidencia se incrementó con respecto a 2023. A decir de la Secretaría de Salud, los casos han incrementado debido al aumento de la temperatura.
El secretario de salud de Coahuila, Eliud Aguirre, reportó que en las diferentes regiones de la entidad se confirmaron cuatro mil 500 casos de dengue y 33 defunciones durante 2024, y señaló que los casos disminuirán con la temporada invernal.
Durante 2023 hubo 42 mil 203 personas infectadas con el virus del dengue y 82 muertes en el país; mientras que hasta la semana 46 de 2024, según datos de la SS, se habían presentado 110 mil 281 contagios y 262 defunciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que, en las últimas décadas, la incidencia del dengue se ha extendido mundialmente; en 19 años, los infectados por el virus pasaron de 505 mil 430 a 5.2 millones.
El Instituto de Salud Global de Barcelona ha reportado que las enfermedades transmitidas por mosquitos pueden matar a un millón de personas al año, 600 mil de ellas por malaria, enfermedad cuyo vector por el mosquito Anopheles, que ataca por lo regular a niños; mientras que otras 400 mil pérdidas han sido provocadas por el Dengue, Chikungunya y Zika.
En un informe publicado el tres de octubre de 2024, la OMS atribuyó el incremento de contagios a factores como la urbanización no planificada y prácticas deficientes en materia de agua, saneamiento e higiene; al cambio climático, porque las temperaturas aumentan cada vez más; y a los viajes internacionales, que facilitan la rápida propagación geográfica.
La OMS advirtió también que para 2050 el mosquito del dengue estará adaptado a climas fríos.
Para el epidemiólogo René Ayala, uno de los factores que favorecen la reproducción del mosquito transmisor del dengue es la adaptación de estos insectos al entorno y a que se han vuelto resistentes a los insecticidas más usados en las fumigaciones.
“El cambio climático tiene algo que ver, ésta era una enfermedad que se encontraba limitada a climas tropicales, por eso no se le prestaba atención, sobre todo se presentaba en las costas, pero se ha ido centralizando e incluso ha pasado a climas fríos como los de Estados Unidos; y en Europa ya se están presentando casos de dengue. Aparte del cambio climático, el mosquito como todo ser vivo, se adapta a las circunstancias, se está adaptando a climas fríos”, explicó.
Otro factor que ha favorecido los contagios en la región es la falta de movilidad en los contenedores de agua limpia.
El doctor Roberto Bernal, quien ha sido jefe de la SS en Coahuila, compartió las tareas que esta jurisdicción debe realizar tras el aumento de contagios por el vector del dengue. “Se deben crear campañas masivas de tira, tapa, voltea y limpia”, alertó.
Además, los alcaldes de cada municipio deben colaborar con fumigaciones en conjunto. “Las jurisdicciones sanitarias, deben continuar con la instalación de ovitrampas y el estudio de efectividad de los insecticidas, porque se puede estar fumigando y tener una mutación en el vector que se haga resistente a la fumigación”, agregó.
En cuanto a las zonas de mayor infección, el médico aclaró que deben difundirse los síntomas y atención prioritaria a los pacientes. Sin embargo, la Secretaria de Salud local únicamente fumigó algunas zonas e invitó a la población a guardar los contenedores de agua.
“Las acciones que disminuyen la presencia del mosco transmisor del dengue son las que empiezan en casa, por lo que invito a la población a lavar, tapar, tirar o voltear todos aquellos productos que no se necesiten y pueden contener agua”, difundió en un comunicado Carlos Chavarría Hermosillo, titular del Programa de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria VI.
Y en las colonias donde los casos han tenido presencia constante, como el sector Sur Oriente y Poniente de Torreón, se ha fumigado y nebulizado hasta en tres ocasiones, agregó el comunicado.
El Doctor René Ayala compartió que, desde 2009, la OMS cambió la clasificación del dengue, ya que únicamente se le consideraba de dos tipos: el dengue clásico, con síntomas como cefalalgia, fiebre y dolores intensos del cuerpo; y el dengue hemorrágico, que presenta efusión sanguínea y provoca la hospitalización urgente; pero llegaron cuadros diferentes con síntomas de dengue clásico y fallecían o presentaban cuadros hemorrágicos y se recuperaban rápidamente. El epidemiólogo compartió las nuevas definiciones de dengue y los síntomas.
Dengue sin datos de alarma /DSA (Dengue Clásico): dolor de cabeza, fiebre de 39 a 40 grados, dolor de todo el cuerpo, náuseas o vómito. Su tratamiento es de soporte, y la persona infectada debe tomar abundantes líquidos y analgésicos hasta que la enfermedad ceda.
Dengue con signos de alarma/ DCSA: empieza con dolor abdominal, vómito incoercible, el enfermo no puede tomar líquidos o alimentarse, disminuyen las plaquetas, pierde líquido y sube la hemoglobina; el paciente debe estar en constante observación en hospital porque puede evolucionar a dengue grave. “Su tratamiento es exactamente igual que en el dengue sin datos de alarma, líquidos y analgésicos; la diferencia consiste en que el paciente debe estar hospitalizado; hay un foco de alarma: el paciente se puede poner en estado crítico y puede fallecer. Dependiendo de qué tanto hayan bajado las plaquetas, se puede o no trasfundir concentrados plaquetarios; éste es un error que cometen muchos médicos que sólo porque ven un descenso en las plaquetas deciden trasfundir; sin embargo, arriba de 20 mil plaquetas no es necesario trasfundir concentrados plaquetarios”, recomendó en entrevista.
Dengue grave /DG (dengue hemorrágico); en éste, la persona infectada sangra por dentro; en el cerebro, en el intestino, a través de las evacuaciones; presenta sangrados profusos, síndrome de shock por dengue, presión baja, pérdida de conciencia, daño en los órganos, infarto, hígado disfuncional, falla renal y muerte; afortunadamente, estos pacientes que evolucionan a dengue grave sólo representan de uno a cinco por ciento de los casos, añadió el médico.
El tratamiento es el mismo: “líquidos, analgésicos; aquí tal vez se requiere un soporte vital, ventilación mecánica; si se está perdiendo sangre de manera importante, se debe trasfundir paquetes globulares, plasmas frescos y concentrados plaquetarios; pero siguen siendo puro tratamiento de soporte; no existe ningún tratamiento específico; no hay más que ofrecer”, concluyó.
Un experto en materia sanitaria, que prefirió el anonimato, compartió a buzos ciertas medidas que la SS debe efectuar mediante sus jurisdicciones, donde los resultados serían satisfactorios y derivarían en un mejor control de la reproducción y cultivo de larvas; ya que con la fumigación, los moscos sólo mueren en la fase adulta.
Para ello, estableció, debe preverse el número de lluvias que ocurre anualmente para anticipar la limpieza de terrenos donde existan cacharros que almacenen agua y representen un caldo de cultivo.
Se debe vigilar la capacidad para infectar y causar enfermedades y daño a un organismo, además de realizar acciones como la fumigación y la colocación de ovitrampas para estudiar mosquitos y ver si el insecticida es eficaz y evitar mutaciones que los vuelvan resistentes.
La autoridad sanitaria debe implementar campañas masivas de prevención y trabajar con las autoridades municipales, así como eliminar los contenedores o estanques de agua donde un mosquito pueda depositar sus huevecillos. Aunque especialistas indican que las fumigaciones ya no funcionan como antes, existen insecticidas efectivos que no dañan al ser humano.
El investigador aseguró que otra de las claves para disminuir los contagios en Coahuila consiste en el trabajo colectivo, “cerrando filas” y con mesas de trabajo que implementen acciones conjuntas; ya que el trabajo coordinado resulta enriquecedor, porque permite investigar y proyectar planes de trabajo con lineamientos y objetivos comunes para controlar los contagios en la región.
El epidemiólogo René Ayala añadió que, aunque exista vacuna contra el dengue, no es recomendable para el estado de Coahuila.
“Cuando nos da dengue por segunda vez, nos da más grave y tiene que ver con la fisiopatología del mosquito, lo que ocurre por dentro de nuestro organismo. Al contagiarnos de dengue por primera vez puede ser que seamos asintomáticos o con leves síntomas; pero como generamos anticuerpos, si nos vuelve a dar dengue por otro serotipo diferente nos puede dar dengue grave, ya que los anticuerpos que creamos pueden ayudar al virus a entrar a nuestras células más fácil; lo mismo pasaría con la vacuna: si nos vacunamos, crearíamos anticuerpos; y si un mosquito con un serotipo diferente al que nos picó por primera vez nos contagia, nos daría dengue grave; ésa es la razón por la que no se recomiendan las vacunas para el estado de Coahuila”, explicó.
La vacuna es sólo para zonas de alta prevalencia, en las que coexisten los cuatro serotipos de dengue; donde la población puede tener anticuerpos para los cuatro serotipos; y si se vacuna, generará anticuerpos de preferencia contra los cuatro serotipos; para ellos sí es benéfica la vacuna, agregó.
El serotipo que predomina en Coahuila es el 3; inclusive, por esa misma razón, en la República Mexicana no se ha integrado la prevención del dengue en el esquema nacional de vacunación.
En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
A pesar de que México conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para revelar sus aportaciones a la cultura y la resistencia, el Estado poco ha contribuido a la protección de sus derechos humanos y rescatarlos del abandono y las injusticias.
El capitalismo corporativo e imperialista soborna a jefes de Estado coloniales, se apropia de las materias primas de países subyugados, explota a sus pobladores, provoca más desigualdad y, al convertir a la naturaleza en mercancía, actúa como un asaltante depredador.
Hasta ahora hay más de 100 homicidios en el estado; la incapacidad del gobierno para contener la ola de violencia está generando una profunda desconfianza en las instituciones y un sentimiento de desamparo entre los ciudadanos.
El objetivo es prevenir y atender casos de depresión, ansiedad y bullying en los estudiantes.
A la semana 44, los contagios acumulados ascendían a 100 mil 413 con el registro de 240 muertes por dengue en México.
Las entidades que no reportaron casos esta última semana son: Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
En su último informe, el Monitor de Sequía en México, de la Conagua, reveló que un sistema anticiclónico en las regiones noroeste, norte, noreste y centro-occidente de la República propició un ambiente de caluroso a muy caluroso, con temperaturas mayores a 35°C.
El Informe Vrba-Wetzler, también conocido como el Informe de Auschwitz, fue un documento crucial redactado en 1944 por dos prisioneros eslovacos que lograron escapar del campo de concentración de Auschwitz.
El picudo algodonero es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de algodón.
Los legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron recientemente una reforma constitucional que elimina la responsabilidad del Estado de generar energías limpias.
El Estado de México, el más poblado del país, con casi 18 millones de personas, es de las entidades más inseguras, con una incidencia de 11 mil 913 delitos por cada 100 mil habitantes.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
Artículo 19 lanza alerta contra gobernador de Puebla por agresiones
Delincuentes obligan a alumnos a entregar amenazas; cierran primaria en Uruapan
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Oculta Gobierno de Clara Brugada información de agua contaminada en Benito Juárez
Si México no manda agua a Texas, impondremos aranceles: Trump
ONU reactiva artículo por desapariciones forzadas en México
Escrito por Jesús Reza
@Jesus_Reza