Cargando, por favor espere...
La Guerra Fría es entendida como una confrontación mundial entre dos grandes bloques, capitalismo y socialismo, que comenzó en 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, y finalizó en 1991, con el hundimiento de la Unión Soviética. Sin embargo, al estudiar con mayor detalle ese fenómeno histórico, aparecen relaciones más complejas entre los dos bloques antagónicos y al interior de cada uno de ellos. Dentro del bloque capitalista, por ejemplo, el presidente de Francia, Charles de Gaulle (1959-1969), actuó en contra de los intereses estratégicos de Estados Unidos (EE. UU.) en dos ocasiones: al romper el boicot diplomático contra Beijing y reconocer a la República Popular China en fecha tan temprana como 1964 (EE. UU. solo dejó de reconocer a Taipéi y reconoció a Beijing hasta 1979); y al retirar a Francia de la estructura militar de la OTAN, en 1966 y ordenar que todo el personal militar extranjero abandonara el país.
Dentro del bloque socialista, eventos como la ocupación militar soviética de Hungría en 1956, o la guerra entre los países socialistas Camboya y Vietnam (1977-1991) demuestran la complejidad de las relaciones internacionales a pesar de compartir, en general, un mismo sistema económico, político y social. La mayor fractura dentro del bloque socialista tuvo lugar en 1969, cuando la Unión Soviética y China protagonizaron un enfrentamiento armado en su frontera. El conflicto militar no escaló más, pero las relaciones sino-soviéticas alcanzaron el nivel más bajo de su historia y se terminó completamente la cooperación política, militar y económica.
La separación entre la Unión Soviética y China, por un lado, y el interés de EE. UU. en establecer una alianza estratégica con alguno de los dos países socialistas, por el otro, dio origen al triángulo Washington-Moscú-Beijing, como lo llamaron los estudiosos de las Relaciones Internacionales. EE. UU. quería aprovechar la ruptura sino-soviética para aliarse con uno, luchar contra el otro y ponerle fin a la Guerra Fría con el triunfo del capitalismo. La Unión Soviética quería establecer una alianza con EE. UU. para garantizar sus intereses estratégicos globales y para construir una relación lo más tersa posible entre las dos potencias. China quería establecer una alianza con EE. UU. para defenderse mejor de las amenazas de la Unión Soviética y para impulsar su propio desarrollo económico. Al final, el triángulo se resolvió con la alianza entre EE. UU. y China, y desapareció con el hundimiento de la Unión Soviética.
El fin de la Guerra Fría significó una reconfiguración del sistema internacional. Hasta 1991, el sistema había sido bipolar, pero al ser eliminado uno de sus polos adquirió un carácter unipolar. Ahora EE. UU. era la superpotencia única y eso modificó las percepciones estratégicas de China y Rusia. China observó las capacidades de las fuerzas armadas estadounidenses en la Guerra del Golfo (1990-1991), las cuales, comparadas con las chinas, eran muy superiores, pues el país todavía no contaba con los recursos suficientes para modernizar sus fuerzas armadas. Los temores del liderazgo se vieron confirmados cuando, en 1999, aviones estadounidenses bombardearon la embajada china en Belgrado, sin que China pudiera responder adecuadamente.
Rusia, por su parte, observó que la OTAN no solo no desapareció al hundirse la Unión Soviética, sino que siguió ampliándose hacia las fronteras rusas, lo cual amenazaba directamente la seguridad del país. La invasión de la OTAN a Yugoslavia y el desmembramiento de ese país fueron interpretados por Rusia como una advertencia de lo que podía pasar con ella, pues, aunque era una potencia nuclear, sus críticas condiciones económicas, políticas y sociales la habían debilitado.
En ese contexto, Rusia y China formaron una nueva alianza que las protegiera de la hegemonía de EE. UU. El documento que consolidó esta relación es la “Declaración conjunta ruso-china sobre un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden internacional”, adoptada en Moscú el 23 de abril de 1997, por el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, y el presidente de China, Jiang Zemin. El documento fue presentado a la Asamblea General de la ONU en mayo del mismo año.
En las siguientes décadas, la alianza entre Rusia y China sobre la base de esa declaración no ha hecho más que fortalecerse, como lo muestran las excelentes relaciones entre Vladimir Putin y Xi Jinping. Hoy el sistema unipolar ha desaparecido y la hegemonía de EE. UU. está en declive, pero el sistema multipolar todavía no alcanza su fase desarrollada. La posición de los países del Sur Global, entre ellos México, puede contribuir decisivamente a acelerar este proceso.
La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.
A pesar de que López Obrador intensificó su embate contra firmas españolas en febrero porque saquean al país a través de contratos corruptos, varias de esas corporaciones concertaron nuevos contratos de obras con el actual Gobierno Federal.
“Desde que cerraron la L1 hago una hora más para llegar a casa”, revela Don Juve, empleado del Metro, quien desde hace 30 años usa la "línea rosa", y que expertos advierten, el primer tramo se reabrirá en 2024.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
En los últimos dos años han desaparecido cientos de personas en Chiapas, sobre todo en la frontera sur, donde la gente está indefensa, en la incertidumbre y dolor, sin que las autoridades, incluida la FGE, intenten evitarlo o atiendan a las víctimas.
López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez, inició la noche del viernes el arranque de su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco, uno de los municipios más violentos.
“La mejor política exterior es la política interior”, dice AMLO, pero aquí su generosidad exterior se da de bofetadas con el abandono y la irresponsabilidad con que atiende idénticas necesidades de los mexicanos menos favorecidos.
A la extrema pobreza en Hidalgo, se suma indiferencia del gobernador Omar Fayad
Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.
Con 32 votos en contra y sin debate de por medio, Morena y aliados en el Congreso CDMX negaron la licencia temporal que solicitó la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón.
Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada
El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal le negó el amparo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra la resolución.
Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.