Cargando, por favor espere...
La Guerra Fría es entendida como una confrontación mundial entre dos grandes bloques, capitalismo y socialismo, que comenzó en 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, y finalizó en 1991, con el hundimiento de la Unión Soviética. Sin embargo, al estudiar con mayor detalle ese fenómeno histórico, aparecen relaciones más complejas entre los dos bloques antagónicos y al interior de cada uno de ellos. Dentro del bloque capitalista, por ejemplo, el presidente de Francia, Charles de Gaulle (1959-1969), actuó en contra de los intereses estratégicos de Estados Unidos (EE. UU.) en dos ocasiones: al romper el boicot diplomático contra Beijing y reconocer a la República Popular China en fecha tan temprana como 1964 (EE. UU. solo dejó de reconocer a Taipéi y reconoció a Beijing hasta 1979); y al retirar a Francia de la estructura militar de la OTAN, en 1966 y ordenar que todo el personal militar extranjero abandonara el país.
Dentro del bloque socialista, eventos como la ocupación militar soviética de Hungría en 1956, o la guerra entre los países socialistas Camboya y Vietnam (1977-1991) demuestran la complejidad de las relaciones internacionales a pesar de compartir, en general, un mismo sistema económico, político y social. La mayor fractura dentro del bloque socialista tuvo lugar en 1969, cuando la Unión Soviética y China protagonizaron un enfrentamiento armado en su frontera. El conflicto militar no escaló más, pero las relaciones sino-soviéticas alcanzaron el nivel más bajo de su historia y se terminó completamente la cooperación política, militar y económica.
La separación entre la Unión Soviética y China, por un lado, y el interés de EE. UU. en establecer una alianza estratégica con alguno de los dos países socialistas, por el otro, dio origen al triángulo Washington-Moscú-Beijing, como lo llamaron los estudiosos de las Relaciones Internacionales. EE. UU. quería aprovechar la ruptura sino-soviética para aliarse con uno, luchar contra el otro y ponerle fin a la Guerra Fría con el triunfo del capitalismo. La Unión Soviética quería establecer una alianza con EE. UU. para garantizar sus intereses estratégicos globales y para construir una relación lo más tersa posible entre las dos potencias. China quería establecer una alianza con EE. UU. para defenderse mejor de las amenazas de la Unión Soviética y para impulsar su propio desarrollo económico. Al final, el triángulo se resolvió con la alianza entre EE. UU. y China, y desapareció con el hundimiento de la Unión Soviética.
El fin de la Guerra Fría significó una reconfiguración del sistema internacional. Hasta 1991, el sistema había sido bipolar, pero al ser eliminado uno de sus polos adquirió un carácter unipolar. Ahora EE. UU. era la superpotencia única y eso modificó las percepciones estratégicas de China y Rusia. China observó las capacidades de las fuerzas armadas estadounidenses en la Guerra del Golfo (1990-1991), las cuales, comparadas con las chinas, eran muy superiores, pues el país todavía no contaba con los recursos suficientes para modernizar sus fuerzas armadas. Los temores del liderazgo se vieron confirmados cuando, en 1999, aviones estadounidenses bombardearon la embajada china en Belgrado, sin que China pudiera responder adecuadamente.
Rusia, por su parte, observó que la OTAN no solo no desapareció al hundirse la Unión Soviética, sino que siguió ampliándose hacia las fronteras rusas, lo cual amenazaba directamente la seguridad del país. La invasión de la OTAN a Yugoslavia y el desmembramiento de ese país fueron interpretados por Rusia como una advertencia de lo que podía pasar con ella, pues, aunque era una potencia nuclear, sus críticas condiciones económicas, políticas y sociales la habían debilitado.
En ese contexto, Rusia y China formaron una nueva alianza que las protegiera de la hegemonía de EE. UU. El documento que consolidó esta relación es la “Declaración conjunta ruso-china sobre un mundo multipolar y la creación de un nuevo orden internacional”, adoptada en Moscú el 23 de abril de 1997, por el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, y el presidente de China, Jiang Zemin. El documento fue presentado a la Asamblea General de la ONU en mayo del mismo año.
En las siguientes décadas, la alianza entre Rusia y China sobre la base de esa declaración no ha hecho más que fortalecerse, como lo muestran las excelentes relaciones entre Vladimir Putin y Xi Jinping. Hoy el sistema unipolar ha desaparecido y la hegemonía de EE. UU. está en declive, pero el sistema multipolar todavía no alcanza su fase desarrollada. La posición de los países del Sur Global, entre ellos México, puede contribuir decisivamente a acelerar este proceso.
La ASF reportó que el estado de Morelos enfrenta diversas insolvencias y faltantes en el suministro de recursos federales.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
Si Aureoles Conejo dice la verdad, le presta con ello un gran servicio a México, igual que Ciro Gómez Leyva al darle voz a su denuncia, o lo que hacen también con riesgo de su libertad y de su integridad personal, Loret de Mola y Brozo.
La II Legislatura en el CDMX ha sido calificada como una de las menos productivas en la historia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que invertirá en México 130 millones de dólares, mismos que dedicarán al movimiento de reforma laboral en México.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.
Los enfrentamientos han dejado a una mujer en estado grave debido a una herida de bala en el pecho, de acuerdo con la información de AP.
¿Qué sector aislado tendrá el poder para terminar con la pobreza y la desigualdad? ¿Quién podrá detener el saqueo de nuestra economía por las transnacionales? Solo la unidad orgánica de todas las fuerzas sociales coordinada por un partido propio.
La decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar el programa Escuelas de Tiempo Completo, afectó a 3.6 millones de estudiantes de educación básica, la mayoría de zonas rurales e indígenas más pobres del país.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana
El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.