Cargando, por favor espere...

Contra la homogeneización cultural
Es cierto que en el desarrollo natural de las sociedades existe una tendencia inevitable a la comunicación global y que ésta exige cierto grado de homogeneidad. Por razones prácticas, lo homogéneo se impone a lo diverso. Pero también hay necesidades discu
Cargando...

Entre los planteamientos más recientes de los llamados estudios culturales destaca el de la diversidad. Hay consenso en que el desarrollo pleno de la sociedad –o más preciso, de las sociedades del mundo– pasa por el respeto irrestricto a las formas culturales de cada comunidad o colectivo humano.  

Una conclusión tardía pero necesaria: hasta antes de nuestra época, la historia fue la historia de la aniquilación constante y premeditada de los otros, de lo extraño, de lo desconocido; la aniquilación de la cultura de los débiles por los fuertes; la imposición de una cultura completamente ajena a los vencidos.

En América, por ejemplo, los colonizadores europeos aniquilaron todo: lenguas, ciudades, expresiones artísticas, religiones, etc.: donde había centenares de lenguas, quedó una sola; y en donde había miles de formas de ver el mundo, quedó solo una.

Y bien, este proceso de homogeneización cultural, que había prevalecido siempre de forma violenta… ¿ha desaparecido realmente?

No. Es cierto que, en el desarrollo natural de las sociedades, existe una tendencia inevitable a la comunicación global y que ésta exige cierto grado de homogeneidad. Por razones prácticas, lo homogéneo se impone a lo diverso. Si hablamos la misma lengua, nos entenderemos más rápido. Si usamos la misma moneda, las transacciones comerciales son más eficientes.

Pero hay también necesidades discutibles: la necesidad de vender mercancías; la necesidad de acelerar los caudales de dinero que fluyen diariamente a los bolsillos de los magnates mundiales; la necesidad de someter a los poderes políticos del mundo a una sola égida implacable. Los procesos de homogeneización concebidos como medio para cumplir esos fines son ilegítimos y, más grave, son socialmente nocivos.

Ejemplo: la televisión, criticada en su momento precisamente por aumentar aceleradamente este proceso de homogeneización cultural, es ahora juego de niños contra el verdadero control mundial de sus versiones modernas: las plataformas de streaming. Gracias a Netflix, ahora todos ven lo mismo, la misma película en las capitales europeas y en los pueblos de El Salvador. Todos tienen una versión del éxito, de la felicidad, de la libertad, del amor, de lo que es bueno y lo malo.

Pero algo sucede sutilmente en el dominio de las conciencias, fluye abiertamente en las turbulencias del “tablero geopolítico”. El puñado de países que someten al mundo ha creado un código ético-político-moral construido por ellos, teorizado por los mismos y declarado por ellos como el único y el mejor. Tal código debe regir, según ellos, sobre todos los países del mundo, lo quieran o no.

Hace unos meses, el ministro de Relaciones Exteriores de China describió este fenómeno con palabras lapidarias: “Algunas personas en Estados Unidos (EE. UU.) han expresado repetidamente su deseo de fortalecer ‘un orden internacional basado en reglas’. Pero la pregunta es cuáles son las reglas, quién las estableció. Si estas son reglas establecidas solo por algunos países occidentales, entonces estas reglas son establecidas por solo el 12 por ciento de las personas del mundo y no pueden convertirse en reglas universales para todos los países. Democracia no es Coca Cola, donde EE. UU. produce el jarabe original y en todo el mundo sabe igual. Si solo hay un modelo y una cultura en la Tierra, el mundo perderá su vitalidad y sus posibilidades de supervivencia”.

Éstas son las trampas de la homogeneización cultural. La crítica de Occidente al llamado socialismo real se ha hecho realidad precisamente en su dominio: la de estos países representa una sociedad (que no sociedades) donde todos piensan lo mismo, donde todos comen lo mismo, todos visten igual. Un mundo monótono e infinitamente gris que, por el bien de todos, ojalá no sea el futuro del planeta.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Las consecuencias socioeconómicas del conflicto bélico y las sanciones internacionales a Rusia serán otro fuerte golpe a las clases medias en América Latina y el Caribe.

Estados Unidos lanzó una agresión contra la República de Yemen con 73 ataques dirigidos a la capital, Saná, y a las gobernaciones de Hodeidah, Taiz, Hajjah y Saada.

El intento de EE. UU. de imponer su voluntad a como dé lugar se ve diariamente en el desarrollo de la crisis: ha pasado de sanciones económicas, políticas, culturales, etc., al envío de armamento.

Si en el campo no se produce o es escaso, las grandes ciudades resentirán cuando el consumidor busque sus alimentos, aseguró el Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos.

Es cierto que en el desarrollo natural de las sociedades existe una tendencia inevitable a la comunicación global y que ésta exige cierto grado de homogeneidad. Por razones prácticas, lo homogéneo se impone a lo diverso. Pero también hay necesidades discu

La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.

Embajador Nikolay Sofinskiy recibe al líder nacional de Antorcha en la Embajada Rusa.

Washington empleó misiles de ataque terrestre y más de 100 municiones dirigidas a 60 puntos de los hutíes en 16 zonas; algunas de las ciudades son: Saná, Al Hudayda, Taiz y Dhamar.

Los tres partidos de la alianza acordaron homogeneizar la comunicación hacia los ciudadanos en todas sus campañas.

El Gobierno de Japón se mostró favorable a la firma de un tratado de paz con Rusia a un día de cumplirse el 65 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

El último recurso para detener esta embestida y frenar el colapso, es la organización del pueblo en un gran frente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139