Cargando, por favor espere...

2020: año bisiesto, catástrofe nacional
El último recurso para detener esta embestida y frenar el colapso, es la organización del pueblo en un gran frente.
Cargando...

Los 366 días del bisiesto 2020 terminan porque la traslación alrededor del Sol finaliza; aunque, lamentablemente, la peste que llegó a la vida de los mexicanos está lejos de terminar. Este año estuvo marcado por dos acontecimientos que han hecho de nuestras vidas una pesadilla solo equiparable al Infierno de Dante. El primero es la acentuación de la fallida política del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T); el segundo es la pandemia de Covid-19.

A dos años de su arribo al poder, el gobierno morenista ha dejado bien claro que no hay nada qué esperar de él y que la situación económica podría ser aun peor. En un escenario normal, la economía no creció, y el dos por ciento de crecimiento promedio en el Producto Interno Bruto (PIB) de los 30 años de política neoliberal no fue superado, ya que, en 2019, ni siquiera hubo crecimiento. Las responsabilidades que la 4T atribuye al “cochinero que le dejaron los gobiernos pasados” para justificar su ineptitud, hoy ya no surten el mismo efecto. 

Las obras de infraestructura que podrían impulsar el crecimiento económico no se ven en ningún lado, con excepción de los proyectos del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía, que son cuestionados por su inviabilidad económica. Pero lo peor son las restricciones presupuestales que el gobierno federal impuso a las obras y los servicios básicos de los ya de por sí olvidados municipios del país. No vemos un presidente inaugurando obras, sino haciendo campaña político-electorera. Los recursos públicos, que son el fruto de los impuestos de los mexicanos, no se usan en la atención a las prioridades nacionales, sino que son utilizados en programas sociales destinados a comprar votos.

La economía nacional se halla en recesión porque las inversiones privadas han caído 33 por ciento y la inversión extranjera 10 por ciento. Este hecho, el confinamiento provocado por la pandemia y la incertidumbre entre los empresarios, generaron ya la quiebra de un millón de empresas, una caída superior al 10 por ciento, la pérdida de varios millones de empleos y un aumento de más de 10 millones de personas en situación de pobreza extrema. Frente a la pandemia, el gobierno no ha dado prioridad a los sistemas de salud y de educación, sino que se la ha pasado improvisando.

La responsabilidad de la educación ha sido dejada en manos de los maestros y padres de familia en un momento por demás crítico, pues más del 55.7 de los estudiantes han quedado fuera de la educación virtual. Respecto al sistema de salud, el gobierno de la “Cuarta Transformaciónˮ desmanteló el Seguro Popular y dejó sin medicamentos a enfermos crónicos y, ahora; cuando la pandemia persevera en su ataque, la infraestructura sanitaria fue rebasada; muchos enfermos de Covid-19 están muriendo en sus hogares, mientras los pacientes de cáncer, VIH y otros males crónicos carecen de atención y medicinas. El personal médico y administrativo es lo único que mantiene en pie al sistema de salud.

Respecto a los ciudadanos que pagan sus impuestos y aportan el 75 por ciento de los recursos gubernamentales, la mayoría no han recibido apoyo fiscal o financiero durante la contingencia, mucho menos sus empresas precarias, razón por la que es insultante que el gobierno insensible, que los ha dejado a su suerte, les exija medidas como la del confinamiento y la sana distancia. Se dejó avanzar a la pandemia, se minimizó su alto grado de mortalidad y cerramos el año con más de 120 mil muertos, cifra que puede ser superior a 300 mil, como el propio gobierno cínico lo reconoce. A estas víctimas, hay que agregar las generadas por la violencia delictiva, que diariamente produce 100 muertos, y la ausencia de resultados en el combate a la corrupción, que sigue institucionalizada igual que siempre. Fuera de esto, no hay nada qué esperar.

Cuando un año termina somos optimistas y pensamos que vendrán cosas mejores. Pero este año, no es como otros. Lo que viene no es nada bueno,  pues hay síntomas de intolerancia, el  uso torcido de las leyes e inocultables tentaciones de acabar con la democracia, porque el grupo de la 4T sabe que, por las buenas, lleva todas las de perder. El último recurso para detener esta embestida y frenar el colapso, es la organización del pueblo en un gran frente; porque de no hacerlo, corremos  el riesgo no solo de perder el empleo o la vida, sino también algo muy valioso: la  libertad.  Estamos a tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las consecuencias socioeconómicas del conflicto bélico y las sanciones internacionales a Rusia serán otro fuerte golpe a las clases medias en América Latina y el Caribe.

Es cierto que en el desarrollo natural de las sociedades existe una tendencia inevitable a la comunicación global y que ésta exige cierto grado de homogeneidad. Por razones prácticas, lo homogéneo se impone a lo diverso. Pero también hay necesidades discu

El último recurso para detener esta embestida y frenar el colapso, es la organización del pueblo en un gran frente.

Estados Unidos lanzó una agresión contra la República de Yemen con 73 ataques dirigidos a la capital, Saná, y a las gobernaciones de Hodeidah, Taiz, Hajjah y Saada.

El intento de EE. UU. de imponer su voluntad a como dé lugar se ve diariamente en el desarrollo de la crisis: ha pasado de sanciones económicas, políticas, culturales, etc., al envío de armamento.

El Gobierno de Japón se mostró favorable a la firma de un tratado de paz con Rusia a un día de cumplirse el 65 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Washington empleó misiles de ataque terrestre y más de 100 municiones dirigidas a 60 puntos de los hutíes en 16 zonas; algunas de las ciudades son: Saná, Al Hudayda, Taiz y Dhamar.

La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.

Los tres partidos de la alianza acordaron homogeneizar la comunicación hacia los ciudadanos en todas sus campañas.

Si en el campo no se produce o es escaso, las grandes ciudades resentirán cuando el consumidor busque sus alimentos, aseguró el Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos.

Embajador Nikolay Sofinskiy recibe al líder nacional de Antorcha en la Embajada Rusa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139