Cargando, por favor espere...

Chimalhuacán: el contraste
"Me arrepiento de haber votado por Morena”, me platicó una señora. Esto ante la creciente inseguridad, la suciedad del municipio, la falta de solución a los problemas básicos, como el agua, que antes era gratuita y ahora cobran 900 pesos por tanque.
Cargando...

Un dicho popular expresa que “nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”. Esto es lo que los chimalhuacanos han están comprobando por haber elegido a un gobierno morenista que les prometió el oro y el moro; y por no seguir apoyando el gobierno que se basa en el proyecto Nuevo Chimalhuacán que, en los 21 años anteriores, había procurado el desarrollo integral de ese municipio, lo que a todo mundo consta. Cualquier contraste objetivo que se haga entre lo que hizo antes y lo que se hace ahora lleva a la misma conclusión: que el pueblo de Chimalhuacán fue engañado por la propuesta morenista de Xóchitl Flores Jiménez.

Veamos. La inseguridad pública ha aumentado significativamente: en solo cinco meses del gobierno municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) han sido robados cajeros automáticos completos sobre la avenida de Los Patos, en la zona centro de Chimalhuacán. Acciones de esta magnitud y con la misma frecuencia no ocurrían en la administración anterior.

La policía municipal agredió a un grupo de feministas frente a la oficina del Ministerio Público. Se dirá lo que sea, pero el gobierno anterior no reprimía las manifestaciones públicas, aunque fueran contrarias al proyecto Nuevo Chimalhuacán. En los 21 años que estuvo al frente del municipio, siempre se respetaron la libertad de expresión y manifestación.

¿Usted había visto, vecino chimalhuacano, tanta basura acumulada en las calles del municipio? Las quejas son constantes. Ello se debe a que el gobierno morenista corrió a los trabajadores de limpieza. El año pasado, aún bajo el gobierno del Nuevo Chimalhuacán, encabezado por el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, vino la diputada Cristina Ruiz, presidenta de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y me hizo la siguiente observación: “Estoy sorprendida, las calles del municipio están muy limpias”. Le contesté: “si hubieras conocido Chimalhuacán antes del 2000, te habrías sorprendido del basurero que era y el cambio que se observó a lo largo de 21 años de trabajo”. Hoy, por desgracia, no puede decirse lo mismo porque el gobierno de Morena corrió a la gente que se hacía cargo de esta tarea y no está invirtiendo siquiera para esta sencilla labor municipal.

Durante la gestión del gobierno del proyecto Nuevo Chimalhuacán se crearon más de 20 Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC), donde se brindaban servicios de atención médica general y odontológica; talleres y asesorías de orientación familiar y apoyos a adultos mayores, entre otras actividades. Pese a su evidente utilidad social para las familias de escasos recursos, la administración morenista cerró los CDC; corrió a médicos, enfermeras, especialistas y personal administrativo y dejó a esas familias a su suerte.

En materia de provisión de agua potable, las circunstancias no están mejor: la incapacidad de los morenistas se manifiesta en su lentitud para reparar los pozos que se averían. El pasado nueve de febrero falló el pozo San Agustín 2 y lo repararon hasta el 16 de febrero, tardaron una semana. El pozo Artesanos se descompuso el 11 de marzo y lo rehabilitaron hasta el 27 de marzo, por lo que la gente no tuvo agua 16 días. El de La Ladera se paró el 14 de abril y lo reabrieron el 30 de abril, también 16 días sin agua. El Transportistas falló el 18 de abril y hasta el 10 de mayo, cuando escribo este artículo, seguía sin funcionar; la gente lleva casi un mes sin agua. El pozo La Palmas se descompuso el dos de mayo y a la fecha sigue sin proveer el líquido vital. Además, el servicio de agua potable a través de pipas, que era gratuito, ahora se cobra, costando 900 pesos cada carro tanque ofertado por el gobierno morenista.

Durante una reciente visita al campus Chimalhuacán de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la presidenta municipal fue abucheada por los alumnos de esa institución, quienes además le reclamaron tres cosas: la represión a los colectivos feministas que protestaban ante el MP; el crecimiento de la inseguridad pública en los alrededores del campus, ya que las lámparas que lo iluminan en las noche no han sido reparadas; y que la basura se acumula en las calles y los camellones de las anchas avenidas de Chimalhuacán.

Otro de los problemas del gobierno municipal morenista es su inestabilidad interna. En menos de cinco meses fueron cambiados el Secretario del Ayuntamiento y el director del Organismo del Servicio de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado (Odapas). Este hecho refleja la división que existe al interior de Morena; pero son los ciudadanos los que pagan sus desavenencias, además de su ineficiencia. Hoy, los chimalhuacanos están resintiendo el golpe del cambio generado el año pasado; y sobre este asunto, el diario digital Reporteros en Movimiento comentó recientemente: “Chimalhuacán y el partido Morena pueden perder todo en este trienio –el primero de la izquierda en este municipio– por la inexperiencia de la presidenta municipal, Xóchitl Flores Jiménez quien, por no saber conducir un gobierno, solo obedece instrucciones de su esposo Miguel Benito Pérez y del verdadero nuevo dueño político de Chimalhuacán, el consejero morenista Emilio Ulloa Pérez”.

Una señora me platicó: “me arrepiento de haber votado por Morena”. Qué bueno que el pueblo de Chimalhuacán esté tomando conciencia de que la clave para salir de su atraso no era un cambio de gobierno, sino mantenerse organizado, unido y educado como lo venía haciendo durante el gobierno del proyecto Nuevo Chimalhuacán. El pueblo de Chimalhuacán debe aprender la lección y recordar que gran parte de los satisfactores vitales de los que hoy goza –agua potable, drenaje, pavimentaciones, espacios recreativos, etc.– se lograron mediante la lucha unida y organizada, que es el instrumento más poderoso para superar todos los problemas. Hace falta que el pueblo tome el poder en sus manos y redirija el rumbo de Chimalhuacán y del país entero. Ésa es la lección del contraste.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

“Las elecciones para delegados y Comités de Participación Ciudadana (COPACI) en Chimalhuacán se realizaron con calma y sin ningún contratiempo, los habitantes salieron a votar desde muy temprano.

"Las obras están a la vista. Se ha buscado llevar lo más en orden posible toda la contabilidad. Vamos a demostrar fehacientemente que están equivocados”, afirmó el alcalde.

El alcalde informó que durante 2020 destinó unos 150 millones de pesos para hacer frente a la pandemia. Entre las acciones tomadas por el municipio destaca la atención de 350 mil familias con la entrega de despensas, santización de los barrios y colonias.

“Mi hijo perdió la vida por la negligencia de las autoridades municipales: las coladeras están abiertas, él cayó en una de ellas y se golpeó", denunció el padre de uno de los jóvenes fallecidos.

Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.

Si Morena intenta destruir alguna de las obras que tanto esfuerzo costó construir, llamo al pueblo de Chimalhuacán a que las defienda enérgicamente porque ese es su derecho y porque son sus impuestos los que querrán destruir.

Con esta actitud, los gobiernos estatal y federal no afectan a los alcaldes, sino al pueblo mexiquense.

El contagio se dio de manera interna el pasado dos de abril cuando ingresó al nosocomio un portador de coronavirus.

El país se ha enfrentado a un grave rezago donde el 30 por ciento de los asistentes no acude a tomar la segunda dosis de su vacuna.

Un lago artificial fue inaugurado el miércoles en Chimalhuacán, Estado de México, con una superficie de 13,336 metros cuadrados

Unos 11 municipios mexiquenses han hecho esfuerzos para trabajar en la alerta de género y que “cuentan con Célula de Búsqueda Inmediata (CBI)

La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.

Los epidemiólogos, apuntó el alcalde de extracción antorchista, han informado que las condiciones para volver a la normalidad podrán suceder a partir del 20 de junio.

De las nueve personas que resultaron lesionadas por el colapso de un tanque de almacenamiento de agua potable en Chimalhuacán, seis continúan hospitalizadas.

“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139