Cargando, por favor espere...

Chimalhuacán e Ixtapaluca sin apoyo federal ni estatal en la pandemia
Con esta actitud, los gobiernos estatal y federal no afectan a los alcaldes, sino al pueblo mexiquense.
Cargando...

El seis de mayo de 2020, la página oficial del gobierno del Estado de México (Edomex), www.edomex.gob.mx/covid-19, publicó el siguiente informe sobre los contagios del Covid-19 en la entidad: había cuatro mil 353 casos positivos, tres mil 894 sospechosos, 227 defunciones y mil 528 personas habían sido dadas de alta. Había 103 municipios con contagios y 22 sin éstos. Entre los primeros figuraban Chimalhuacán con 245 casos y 12 defunciones e Ixtapaluca con 149 casos y nueve defunciones. La información señalaba que los 10 municipios mexiquenses con más contagios eran Nezahualcóyotl, con 577; Ecatepec de Morelos, con 545; Naucalpan de Juárez, con 320; Tlalnepantla de Baz, con 271; Chimalhuacán, con 245; Chalco, con 192; Ixtapaluca, con 149; Atizapán de Zaragoza, con 147; Cuautitlán Izcalli, con 144; y Toluca, con 139.

De acuerdo con esa misma página, los 10 municipios con más muertes eran Ecatepec, con 22; Valle de Chalco Solidaridad, con 15; Chimalhuacán, con 12; Nicolás Romero, con 12; Atizapán de Zaragoza, con 11; Nezahualcóyotl, Tultitlán, Tecámac e Ixtapaluca, con nueve, cada uno; y Chalco, con ocho.

Con eso de que hoy está de moda: “tener otros datos”, me atrevo a afirmar que la información que presentó entonces el gobierno del Edomex, basada en la de la Federación, no era del todo cierta. Es decir, que los contagiados en todo el país no eran los 26 mil 25 que citaba la página coronavirus.gob.mx/datos/#DownZCSV, sino muchos más, ya que “de acuerdo con el Centro de Información Geográfica sobre Covid-19 de la UNAM, el cálculo real de los casos confirmados en México, oscilaría entre 176 mil y 265 mil; y no los 22 mil 88 contagios reportados por el Gobierno Federal en su conferencia del sábado dos de mayo”[1].

“Por su parte, el médico infectólogo Alejandro Macías Hernández consideró que en México existen al menos un millón de personas infectadas con Covid-19. Durante la videoconferencia Covid, las fases de una pandemia, organizada por el Colegio Nacional, Macías Hernández, quien fuera Comisionado Nacional para la Prevención de la Influenza en 2009, insistió en que las cifras proporcionadas por las autoridades sanitarias federales no son las reales, reportó el diario El Imparcial[2].

Con base en estos datos, me dediqué a hacer una distribución proporcional del mejor escenario (176 mil contagiados) al peor escenario (265 mil), estado por estado, para luego hacer una distribución proporcional en los municipios del Edomex. De antemano aclaro que no son absolutamente definitivos e infalibles los resultados de mis cálculos; sin embargo, son objetivos y reflejan mejor la realidad que los datos proporcionados por los gobiernos en turno. Veamos.

Con base en la cifra nacional de casos dada por el Gobierno Federal, 26 mil 25 y los casos reportados oficialmente en el Edomex, cuatro mil 353, sacamos una sencilla proporción de los casos en esta localidad sobre los casos en el país y obtenemos: cuatro mil 353 de 26 mil 25; es decir, 16.72 por ciento del total de casos. Ahora bien, multiplicando el factor 0.1672, que representa la proporción de casos del Edomex en el nivel nacional, por los contagiados estimados por la UNAM, entonces, en el mejor de los casos, el Edomex tendría 29 mil 438 casos; y en el peor, 44 mil 324.

Ahora bien, si trasladamos tal información al nivel municipal, resulta que Chimalhuacán tiene el 5.63 por ciento de los casos en el Estado (245 de cuatro mil 353) e Ixtapaluca el 3.42 por ciento de los casos (149 de cuatro mil 353). Entonces, multiplicando ambas proporciones por los datos obtenidos antes para el Edomex con los datos de la UNAM, resulta que en el mejor escenario, Chimalhuacán tiene mil 657 contagiados y dos mil 495 en el peor escenario. Aplicando la misma metodología, en el mejor de los casos, Ixtapaluca tiene mil ocho contagios y, en el peor, mil 517.

Respecto al número de muertes, el gobierno estatal indica, en su página, que en Chimalhuacán hay solo 12 muertos y que en Ixtapaluca son nueve (al cinco de mayo). Sin embargo, una publicación en la página de salud (datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico/resource/e8c7079c-dc2a-4b6e-8035-08042ed37165), que involucra a todos los hospitales del sector, reporta 30 muertes en Chimalhuacán y 17 en Ixtapaluca. Esta información diverge con la que posee el ayuntamiento de Chimalhuacán, que mediante el cómputo de las actas de defunción que obran en poder del Registro Civil local, ha contabilizado 51 decesos más otros 37 fallecimientos “sospechosos de Covid-19 o neumonía atípica”, que “debe considerarse como Covid-19”, según Hugo López-Gatell”[3]). Es decir, en Chimalhuacán hay en total 88 decesos. Por su parte, el gobierno de Ixtapaluca indica, también con base en la información de su Registro Civil, que hay 45 defunciones debidas al Covid-19, las cuales evidencian que la situación sanitaria resulta más grave de lo emitido por las autoridades.

Por estas condiciones son por demás justas las demandas que los alcaldes antorchistas de Chimalhuacán e Ixtapaluca, quienes han exigido desde el inicio de la pandemia al gobierno estatal mexiquense, encabezado por Alfredo del Mazo Maza, y al Gobierno Federal, presidido por Andrés Manuel López Obrador, que envíen de inmediato equipos, material sanitario, ventiladores y más pruebas Covid-19 a los hospitales de la zona; asimismo, que brinden apoyo económico y alimenticio a la gente más humilde de esos municipios.

Los ayuntamientos que encabezan nuestros compañeros antorchistas son los más limitados en materia presupuestaria municipal y per capita –figuran en los últimos lugares– y la autoridad estatal, lejos de respaldarlos, les retiró todo tipo de apoyo, con lo que está castigando, como escribió en un desplegado el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, a 1.4 millones de mexiquenses de ambos municipios. Con esta actitud, los gobiernos estatal y federal no afectan a los alcaldes, sino al pueblo mexiquense. ¿Pueden ser tan insensibles ante estos mexicanos humildes que viven en esas entidades municipales?

Ambos gobiernos municipales han hecho lo que ha estado a su alcance. Por ejemplo, en Chimalhuacán se repartieron, con recursos propios, 60 mil kits de limpieza y 110 mil canastas alimentarias. En Ixtapaluca, 15 mil kits de limpieza, 90 mil canastas alimentarias y se implementó un programa de sanitización de espacios públicos.

Hoy, el antorchismo mexiquense y nacional se ha sumado al justo reclamo de las autoridades municipales de Chimalhuacán e Ixtapaluca para que los gobiernos Federal y estatales atiendan con celeridad y eficacia la contingencia sanitaria, económica y social en estos municipios. Las consecuencias de una catástrofe mayor a la que ya se sufre serán su responsabilidad por no atender oportunamente el llamado de las autoridades locales antorchistas. Quede constancia que lo advertimos con tiempo.

 

[1] https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/03/el-alarmante-escenario-del-covid-19-en-mexico-la-unam-calcula-que-en-realidad-hay-mas-de-176000-infectados/

[2] Ibíd.

[3] https://www.excelsior.com.mx/nacional/toda-neumonia-atipica-debe-considerarse-como-covid-19-lopez-gatell/1378834


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El contagio se dio de manera interna el pasado dos de abril cuando ingresó al nosocomio un portador de coronavirus.

Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.

Yesenia Vargas, abogada de los tres ex servidores públicos, señaló que ellos no fueron notificados personalmente de acuerdo a la normativa legal, razón por la que solicitaron tres amparos ante la justicia federal.

“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.

Con esta actitud, los gobiernos estatal y federal no afectan a los alcaldes, sino al pueblo mexiquense.

"Me arrepiento de haber votado por Morena”, me platicó una señora. Esto ante la creciente inseguridad, la suciedad del municipio, la falta de solución a los problemas básicos, como el agua, que antes era gratuita y ahora cobran 900 pesos por tanque.

Un lago artificial fue inaugurado el miércoles en Chimalhuacán, Estado de México, con una superficie de 13,336 metros cuadrados

Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl se mantienen en los primeros lugares con mayor inseguridad.

Unos 11 municipios mexiquenses han hecho esfuerzos para trabajar en la alerta de género y que “cuentan con Célula de Búsqueda Inmediata (CBI)

“Mi hijo perdió la vida por la negligencia de las autoridades municipales: las coladeras están abiertas, él cayó en una de ellas y se golpeó", denunció el padre de uno de los jóvenes fallecidos.

El país se ha enfrentado a un grave rezago donde el 30 por ciento de los asistentes no acude a tomar la segunda dosis de su vacuna.

El alcalde informó que durante 2020 destinó unos 150 millones de pesos para hacer frente a la pandemia. Entre las acciones tomadas por el municipio destaca la atención de 350 mil familias con la entrega de despensas, santización de los barrios y colonias.

Nueve de cada 10 niños y adolescentes viven en pobreza en Chiapas, entidad con las tasas de mortalidad infantil más altas debido a la desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias.

De las nueve personas que resultaron lesionadas por el colapso de un tanque de almacenamiento de agua potable en Chimalhuacán, seis continúan hospitalizadas.

Los epidemiólogos, apuntó el alcalde de extracción antorchista, han informado que las condiciones para volver a la normalidad podrán suceder a partir del 20 de junio.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139