Cargando, por favor espere...

Aumentan quejas contra el Banco del Bienestar
Las quejas de los usuarios incrementaron un 148 por ciento por malos servicios durante el año pasado.
Cargando...

Las quejas de los usuarios del Banco del Bienestar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran un incremento del 148 por ciento en reclamaciones por malos servicios durante el año pasado, revelando un monto récord de 384 mil 64 millones de pesos al cierre del año 2023.

De acuerdo con los datos recabados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las principales quejas de los usuarios se relacionan con el dinero no entregado y los cargos no reconocidos en los cajeros automáticos del Banco del Bienestar.

La CNBV destacó que la institución financiera sólo devolvió a los usuarios afectados alrededor de 142 mil millones de pesos, lo que dejó un saldo significativo de reclamos sin resolver; ya que el efectivo no entregado por los cajeros automáticos y los retiros no reconocidos representaron la mayor parte de las quejas, ascendiendo a un monto superior a 308 mil millones de pesos.

Aunado a las quejas registradas por la CNBV se suman los cargos no reconocidos por consumos efectuados en terminales punto de venta; mismas que han provocado inconformidad entre los usuarios del Banco del Bienestar, especialmente en las redes sociales, donde se han expresado quejas recurrentes sobre fallas en los cajeros y transacciones no reconocidas.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó un aumento de 248.2 en las quejas contra el Banco del Bienestar durante el período de enero a noviembre de 2023, incremento que atribuyó al crecimiento en la base de clientes y al número de transacciones realizadas en la institución. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Estos deportistas han puesto en alto los nombres de México, Chihuahua y su comunidad étnica, a pesar de pertenecer a las comunidades más pobres del país, donde los niños han llegado a morir por desnutrición.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

La Segob aseguró que dará seguimiento a las denuncias para evitar la impunidad, especialmente cuando se trate de servidores públicos involucrados.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

Bloqueo de 14 días al programa impulsado por el Gobierno de Joe Biden.

Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

A pesar de que es un derecho establecido en la Constitución, las autoridades siguen negando viviendas o, en caso de tener posibilidades de obtener alguna, los precios son inaccesibles.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

Los marineros fueron liberados tras la mediación del sultanato de Omán.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

El periodo de registro para la Pensión Bienestar 2025 será del 19 al 30 de noviembre de 2024

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.