Cargando, por favor espere...
Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) revelan que en lo que va del año, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas. Estos siniestros han devastado una superficie aproximada de 22 mil 246.84 hectáreas, poniendo en peligro la biodiversidad y el equilibrio ecológico del país.
Según datos proporcionados por las autoridades, el 94 por ciento de la superficie afectada corresponde a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo, mientras que el 6 por ciento restante afectó áreas arboladas.
Entre las entidades federativas más afectadas por los incendios se encuentran México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla e Hidalgo, que en conjunto representan el 88 por ciento del total nacional de eventos registrados.
Sin embargo, en términos de superficie afectada, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua, Durango, México, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Morelos y Puebla concentran el 97 por ciento del total nacional de territorio consumido por el fuego.
Enfrenta México “ebullición climática”
“Estos datos reflejan la magnitud del desafío al que se enfrentan las autoridades ambientales para controlar y extinguir los incendios en estas regiones”, comentó en entrevista para buzos, Jorge Alberto García Silva, excombatiente de incendios forestales de Tlaxcala, quien contribuyó con las labores de la Conafor, durante el primer semestre de 2023.
Indicó que el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por quemas agrícolas, las cuales al no ser notificadas a las autoridades, en su mayoría se salen de control “se trata de una práctica muy arraigada entre los agricultores para supuestamente limpiar la tierra, fertilizarla y prepararla para una nueva siembra; sin embargo, está mal porque además de generar daños a la biodiversidad, están acabando también con los mantos acuíferos; es decir, la tierra pierde su capacidad para filtrar el agua, se pierde también la humedad y todo ello conlleva a un desastre ambiental”.
Además de las quemas agrícolas, García Silva, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), atribuyó los incendios forestales a los talamontes, quienes en un acto “terrorista” abren espacios para poder extraer de manera ilegal los árboles cortados de manera ilegal. A estos, sumó la irresponsabilidad y descuido de los campistas, quienes además de contaminar el entorno al dejar sus botellas de vidrio, generan también el efecto de lupa.
“Existen tres elementos que propician la generación de incendios forestales: el combustible; los comburentes (sustancias que en determinada temperatura y presión pueden reaccionar con los combustibles) y la ignición (fuente de calor); aunado a ello se encuentran las condiciones geográficas y climatológicas. Para combatir un incendio forestal se deben tomar en cuenta todo este panorama a fin de evaluar las técnicas más adecuadas.
“No es lo mismo tratar de extinguir incendios forestales que se dan, por ejemplo, en Michoacán de dos o tres hectáreas contra las más de 200 hectáreas que se han dado en Tlaxcala; sin embargo, el daño es importante en ambos casos, porque pueden pasar hasta cuatro años para que la naturaleza pueda comenzar a regenerarse y eso con la ayuda del ser humano: haciendo labores de saneamiento, retirando el carbón (el cual se puede ocupar para la leña) y por supuesto trabajos de reforestación”, explicó.
Entre las recomendaciones que emitió García Silva se encuentran: no prender fogatas entre las 11:00 y las 19:00 horas, para evitar la conformación de un cinturón térmico en la atmósfera, con ello disminuir el riesgo de que se propague el fuego; también se debe reportar cualquier incendio a las autoridades forestales, a protección civil o bien al 911, con el fin de que actúen a la brevedad posible; sumarse a las labores de combate de incendios o bien coadyuvar con la donación de alimentos y agua para los combatientes, ya que requieren mantenerse bien hidratados ante tales siniestros.
Asimismo, urgió la necesidad de implementar medidas efectivas de prevención, vigilancia y combate contra el fuego en áreas vulnerables; además de concienciar a la población de la importancia de preservar nuestros recursos naturales y fortalecer la comunicación y colaboración entre autoridades de la Conafor, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presidencias municipales, comunidades locales, comisariados ejidales y organizaciones civiles para enfrentar este grave problema ambiental y proteger el patrimonio natural de México.
“Estamos atravesando por un proceso de ebullición climática, ya que cada año los calores son más intensos y las sequías más severas, esto es porque no nos hemos preocupado por devolverle a la naturaleza lo que todos los días le arrebatamos. No se trata sólo de recibir recursos de los programas, las dependencias y comunidades deben asumir la responsabilidad de inhibir este problema e instrumentar acciones como la reforestación, que nos ayude en la reconstrucción de la biodiversidad; así como el saneamiento de los mantos acuíferos”, concluyó.
Se estima que las lluvias de enero y febrero de 2025 se presenten por debajo del promedio histórico.
La AMESPAC señaló que los retrasos en los pagos han obligado a muchas empresas proveedoras, especialmente las más pequeñas, a reducir sus operaciones y despedir personal.
Del total de homicidios, Guanajuato fue el estado que concentró más delitos, con una representación del 12 por ciento del total.
Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
La niña salió de su escuela en febrero de 2020 y una semana después apareció sin vida.
“A pesar de que no se han confirmado casos de sarampión en México, se ha bajado la guardia en las medidas preventivas, principalmente con lo que respecta a la vacunación", comentó el doctor Rivera. Valverde.
Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.
El deslave ocurrió el pasado viernes 1 de noviembre, sin embargo, la cantidad de vehículos sepultados solo pudieron ser confirmados hasta hoy.
En nueve meses asesinaron con arma de fuego a 627 menores de edad, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), un incremento de casi 7% respecto al 2021.
Sinhue Rodríguez criticó que la Guardia Nacional esté cuidando hasta a personas que no son candidatos.
Al comienzo de las campañas, 23 candidatos solicitaron medidas de seguridad.
La Secretaría de Salud informó que no existe una inmunización específica contra la viruela del mono.
nació en Santander, España, el tres de octubre de 1896. Tras el bachillerato en su ciudad natal, estudia la carrera de Letras en Deusto, Salamanca y Madrid.
La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.
Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Empresa CICSA se deslinda de responsabilidad por desplome de Línea dorada
México ocupa el primer lugar mundial en casos de bullying
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.