Cargando, por favor espere...

AMLO minimiza críticas sobre desabasto de medicamentos
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
Cargando...

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), negó que el desabasto de medicamentos sigue afectando a la población. Cuestionado sobre la incertidumbre que rodea a pacientes que requieren de metotrexato, el mandatario atribuyó la carencia a la inconformidad entre distribuidores que vendían los medicamentos, así como laboratorios.

Con esa postura, el mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer, problemática en la que, de acuerdo con padres de familia, solo se tiene garantizadas las aplicaciones hasta octubre. Indicó que será en noviembre cuando empiecen a llegar los medicamentos faltantes y afirmó que así se realizará con otros medicamentos.

Sin embargo, medios como Agencia Central de Noticias (ACN) han documentado cómo la incertidumbre es lo que rodea a pacientes de otras enfermedades, una vez que en el cuadro de medicamentos del ISSSTE, no se clarifica si las vacunas de las que dependen su vida, continuarán o no. Es la historia de Marco Antonio Aquiahuatl, un joven historiador que al igual que otras 20 personas viven en la incertidumbre por los medicamentos que necesitan para vivir.

Sin embargo, pese a las críticas y esta indefinición que podría matar a los pacientes, el titular del ejecutivo respaldó la gestión del secretario de salud, Jorge Alcocer, por su trayectoria académica. Recordemos que el secretario estuvo en la mirada pública una vez que en su comparecencia en el Senado dijo desconocer las cifras de ahorros en el sector salud, para que los senadores no se las pidieran.

Por otro lado, ayer jueves 3 de octubre, se emitió la Convocatoria para renovar la CNDH, aprobada hoy por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y la de Justicia del Senado de la República. Una vez que fue elaborada la Convocatoria, será remitida a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para ser avalada; este procedimiento es determinante ya que mediante esta convocatoria se elegirá al candidato o candidata que sustituya al Ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, cuyo periodo concluye el 15 de noviembre. Emilio Álvarez Icaza habló sobre los preparativos y las nuevas modificaciones que se incorporan; y es que el proceso ya se empañó una vez que los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado acusaron a la Jucopo por su intervención en la convocatoria para elegir al próximo presidente de la CNDH.

El clímax no político...

Y en el marco de una indagatoria contra el ministro por lavado, a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera, ayer renunció el ministro, Eduardo Medina Mora, quien tomara posesión en 2015 a propuesta del ex presidente, Enrique Peña Nieto. Es sin duda, un hecho inédito en la historia reciente del Poder Judicial.

La renuncia de Medina Mora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corrió como pólvora y como dinamita en el Poder Judicial de la Federación, que enfrenta duros cuestionamientos del ejecutivo. La dimisión fue aceptada ayer por el presidente López Obrador y enviada al Senado, Cámara que deberá aprobarla, una facultad que ejercerá por primera vez en su historia. Ahí estará la mayoría de Morena. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.

Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.

Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.

Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.

Capitalinos denuncian que Sacmex castiga con cortes a las colonias y unidades habitacionales más antiguas y favorece las nuevas construcciones.

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.