Cargando, por favor espere...

Nacional
Recortes y deuda comprometen cobertura eléctrica de CFE
México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.


Foto: Internet

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrentará en 2026 su segundo año consecutivo de recortes presupuestales, al mismo tiempo que crece el pago de intereses por deuda y se reduce la inversión en infraestructura eléctrica, postergando el acceso a la red para 107 mil hogares, alertó la organización de evaluación de políticas públicas México Evalúa.

De acuerdo con un informe de México Evalúa, la CFE recibirá en 2026 un presupuesto total de 602 mil millones de pesos (mdp), una reducción real de 0.3 por ciento respecto al monto aprobado para este año.

Detalló que dicha reducción presupuestaria se concentra en el gasto programable, que incluye nómina, inversión y compra de combustibles, con una disminución de 1.8 por ciento, equivalente a 9.9 mil mdp frente a 2025, mientras que el pago de intereses y servicio de la deuda aumentará en 20.5 por ciento para alcanzar 48 mil mdp.

Así, la inversión en proyectos eléctricos será de 61.1 mil mdp, lo que “limita la capacidad de la CFE para ampliar o modernizar sus plantas, expandir la cobertura eléctrica e incorporar nuevas fuentes de generación más eficientes y limpias”.

Por ello, México Evalúa sentenció que la disminución de recursos para proyectos retrasará la conexión de aproximadamente 107 mil hogares, de los cuales 19 mil 109 se encuentran en Chihuahua y Chiapas, los estados con mayor rezago de cobertura.

Enfatizó que la distribución territorial de la inversión eléctrica no favorece a las regiones más rezagadas, toda vez que en Chihuahua se invertirán alrededor de 110 mil pesos por hogar sin electricidad y en Chiapas apenas 64 mil pesos. En contraste, estados con amplia cobertura como Nuevo León recibirán 1.5 mdp por hogar sin conexión.

“Desde una perspectiva presupuestaria, la asignación de recursos para inversión en redes eléctricas muestra una orientación predominantemente hacia la atención de los estados mejor conectados, más que hacia la expansión del servicio doméstico. Esta distribución territorial del gasto implica una priorización de eficiencia económica sobre criterios de equidad social”, dijo la organización.

México Evalúa concluyó que, si bien se promueve la soberanía energética mediante ajustes presupuestales para la operación de la CFE, “la expansión de infraestructura eléctrica dependerá en gran medida del sector privado”, a través de fideicomisos de inversión y proyectos de concesión para mantenimiento.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.