Cargando, por favor espere...

Nacional
Peso y Bolsa Mexicana pierden terreno por tensión en Medio Oriente
La incertidumbre internacional genera pérdidas en la BMV y depreciación del peso frente al dólar.


Foto: Cuartoscuro

Los mercados de valores en México y el peso mexicano iniciaron la jornada bursátil de este lunes 23 de junio con pérdidas, debido a la escalada del conflicto en Medio Oriente, que también ha presionado los precios del petróleo.

Previamente, Buzos de la Noticia reportó que los empresarios y órganos reguladores del sector energético alrededor del mundo tratan de sopesar las actuales condiciones del mercado y adelantarse a posibles consecuencias del incremento en los precios del crudo, así como una crisis de suministro.

En este contexto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició operaciones con una baja de 0.41 por ciento, mientras que la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) retrocedió 0.34 por ciento.

Las condiciones del mercado doméstico distaron de los resultados positivos experimentados en Wall Street, toda vez que la ausencia de una respuesta de Irán a los ataques de Estados Unidos eliminó las posibilidades de una guerra abierta, al menos por ahora.

En cuanto al mercado de divisas, el tipo de cambio abrió la sesión con una depreciación de 0.28 por ciento, cotizando en 19.23 pesos por dólar. Así, el peso mexicano experimentó su tercera jornada con pérdidas.

Este comportamiento se debe en gran medida a un incremento de la aversión al riesgo, pues la divisa estadounidense tiende a convertirse en un activo de refugio en momentos de incertidumbre.

Por otra parte, el West Texas Intermediate (WTI) registró una caída de 0.22 por ciento, para tocar un precio de 73.68 dólares por barril, mientras que el Brent se elevó en 0.13 por ciento para cotizar en 75.58 dólares.

Ante este panorama adverso en el mercado petrolero, el presidente estadounidense Donald Trump instó a mantener los precios del hidrocarburo bajos, a pesar de que el sector aún sopesa la inestabilidad geopolítica por el bloqueo del estrecho de Ormuz.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.

Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.

Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".

Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.

Las comunidades indígenas son las más afectadas.

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.

La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.

“Comenzó una masiva andanada de ataques digitales y mediáticos en mi contra”, denunció la escritora Anabel Hernández.

La renuncia se hizo por “motivos personales”; así como por la falta de recursos y respaldo político para continuar con la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

Jiménez Pons asumió el cargo en octubre de 2024 y su renuncia se hizo efectiva el 31 del mismo mes.

Lozano recibió críticas por parte del bloque opositor.