El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Cargando, por favor espere...
El Reporte Especial de buzos informa esta semana, citando fuentes, de 362 agresiones a periodistas durante la primera mitad de este año; es decir, casi dos agresiones diarias y el asesinato de 43 periodistas en lo que va del sexenio; es decir, casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima por mes.
La velocidad que registra el incremento de los ataques contra quienes ejercen el periodismo en México es excesiva; y resulta muy preocupante que el país se encamine hacia los primeros lugares en el mundo por este tipo de delitos. Según algunos periodistas especializados, la violencia contra la prensa crítica es alentada por las declaraciones y ataques constantes del primer mandatario, que sirven de ejemplo para que todos los grupos de poder perciban impunidad para sus atentados.
Este liderazgo mundial en violencia contra el gremio periodístico es tan preocupante como el hecho de que, en la medición de otros renglones de la vida social, nuestro país también figure en lugares destacados: por el creciente número de pobres y de personas en pobreza extrema; por un elevado número de contagios y muertes por la pandemia, es decir, por una situación de crisis sanitaria que hace mucho se le fue de las manos al Gobierno Federal; y por las alarmantes cifras de violencia e inseguridad pública en todo el territorio nacional.
En renglones muy sensibles, como el de la pobreza (cuyo combate fue una de las banderas electorales del Presidente), México avanza hacia los primeros lugares en el mundo; pero no por combatirla, sino por ocupar un lugar entre los países más pobres. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020, el número de pobres aumentó casi cuatro millones (dos millones en cada uno de los dos primeros años del gobierno morenista) mientras que el número de personas en pobreza extrema sumó dos millones (un millón de mexicanos más en esta condición cada año).
En el terreno de la salud, son bastante conocidas y estudiadas la situación y actitud de los altos funcionarios de este sector, comenzando por el encargado de atender la pandemia y el mal ejemplo que mostró desde un principio (negándose a usar cubrebocas y desestimando la importancia de las pruebas para detectar la presencia del virus); los resultados de su gestión son también muy conocidos: estamos muy cerca del primer lugar mundial en contagios y muertes.
En el terreno de la inseguridad, de la violencia y el crimen, las estadísticas revelan tendencias muy parecidas; bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” se ha agudizado la violencia política: durante la pasada contienda electoral aumentaron las muertes de candidatos y funcionarios, hasta sembrar un clima de terror en todo el país. La guerra entre bandas criminales se ha intensificado y los homicidios y feminicidios se han multiplicado en algunas entidades y regiones: Chihuahua y San Luis Potosí al Norte; Guerrero y Oaxaca en el Sur; Michoacán y todo el Bajío en Occidente; y el fenómeno se extiende por todo México.
Con estas espeluznantes tendencias a figurar en los primeros lugares en pobreza, contagios y muertes por la pandemia, crímenes, secuestros, asaltos, robos, homicidios, feminicidios, violencia y crímenes políticos, resulta mucho menos sorprendente lo que ocurre en la actividad periodística, en el ejercicio de tan noble profesión.
A pesar de todo el desamparo y ataques del gobierno contra la prensa que denuncia las injusticias, los abusos de poder y la ausencia de una política general de protección social, no deja de ser digna de reconocimiento la labor de periodistas ejemplares, amantes de su profesión, que asumen los riesgos y no renuncian a cumplir con la responsabilidad contraída con la sociedad.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
La edil de Iztapalapa afirmó que no se les entregaría un seguro para cubrir las pérdidas. Mientras que en Ecatepec, la alcaldesa llamó provocadores a los vecinos.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Según los cálculos de los trabajadores, cada mes, se recaudan más de 10 millones de pesos.
La alcaldesa se encontraba en una alberca en el momento que se realizó el operativo.
De “a como nos toque”, dijo el morenista Roberto Solís.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.
Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Con drones y explosivos atacan presidencia de Zinapécuaro, Michoacán
Escrito por Redacción