Cargando, por favor espere...

Nacional
El 66% de los enfermos en México no tienen acceso a la salud pública
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa


El 66 por ciento de los 118 millones de enfermos registrados durante 2024 no se pudieron atender en el sector público de salud, lo que muestra que la eliminación del Seguro Popular, la creación del Insabi y la posterior transición al IMSS-Bienestar debilitaron las garantías presupuestarias y el sistema de salud del país en General, así lo aseguró el estudio “Cambios en la Atención Pública de la Salud en México (2018–2024): Evidencia desde la ENIGH y Perspectivas Comparadas”, realizado por la organización México Evalúa., 

En México, 44.5 millones de personas, el 34.2 por ciento de la población, carece de acceso a servicios públicos de salud. Esta cifra se ha duplicado desde la llegada de los gobiernos de Morena al poder, pues en 2018, 20.1 millones de personas no tenían seguridad social, pero para 2024 la cifra fue poco más de doble. 

Aunado a e ello, de los 118 millones de mexicanos que presentaron alguna enfermedad en 2024, el 66 por ciento no se pudo atender en el sector público, el 41 por ciento se vio obligado a acudir a médicos particulares y 25 por ciento se auto-medicó o no recibió atención. 

El estudio muestra que durante el año pasado las consultas médicas en el sector público cayeron 20 por ciento respecto a 2018 (59.8 millones menos). Para la población sin seguridad social, la reducción fue aún más severa: 37 por ciento (46.7 millones menos). Ante el deterioro de las opciones públicas, 7 de cada 10 personas que tuvieron un problema de salud, quedaron fuera de la atención del sector público.

México Evalúa concluyó que la situación de salud pública en se ha deteriorado, pues hay una “menor cobertura, mayores gastos de bolsillo para las familias y una creciente desigualdad en la atención (…) Entre 2018 y 2024, el gasto de bolsillo en salud de los hogares aumentó 41.4 por ciento mientras que en las familias de menores ingresos se duplicó (83 por ciento). Asimismo, el número de hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud creció 64.5 por ciento”. 

El sector más afectado resulta la población con empleo informal, pues al no estar afiliada a la seguridad social, sus gastos en atención particular aumentaron drásticamente, principalmente en estados rezagados como Oaxaca. El gasto en medicamentos también se elevó a más del doble (116 por ciento), lo que refleja los persistentes problemas de abastecimiento. 

“Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud. La política pública debe revertir esta tendencia, porque un sistema de salud que empobrece a sus usuarios no cumple su función esencial”, declaró Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa. 

Tras su análisis, la ONG propone cinco medidas para revertir el deterioro del sector salud. Entre ellas: avanzar en la integración de los distintos subsistemas de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, IMSS-Bienestar, estatales), para construir un sistema único, universal y sin fragmentación laboral o institucional.

En segundo lugar, plantea un modelo de financiamiento de la salud pública basado en impuestos generales, en lugar de cuotas obrero-patronales, además de definir e implementar un paquete de servicios básicos universales con garantías explícitas en cuanto a tiempos máximos de espera, mecanismos de exigencia y procesos de evaluación de cumplimiento robustos. 

Como número cuatro plantea establecer un modelo de participación privada en el abasto de medicamentos, con regulación de precios, trazabilidad digital, y mecanismos de cobertura universal. Y en el último punto se propone fortalecer las capacidades estatales y municipales para mejorar la provisión de servicios y disminuir desigualdades regionales.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Ninguna administración anterior había roto relaciones diplomáticas como lo han hecho las administraciones morenistas en el pasado año y medio.

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

El desabasto de medicamentos y la precariedad médica de los sistemas de salud estatal y nacional en Michoacán no son problemas nuevos, datan de hace varios años.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.