Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
En México, 44.5 millones de personas, el 34.2 por ciento de la población, carece de acceso a servicios públicos de salud. Esta cifra se ha duplicado desde la llegada de los gobiernos de Morena al poder, pues en 2018, 20.1 millones de personas no tenían seguridad social, pero para 2024 la cifra fue poco más de doble.
Aunado a e ello, de los 118 millones de mexicanos que presentaron alguna enfermedad en 2024, el 66 por ciento no se pudo atender en el sector público, el 41 por ciento se vio obligado a acudir a médicos particulares y 25 por ciento se auto-medicó o no recibió atención.
El estudio muestra que durante el año pasado las consultas médicas en el sector público cayeron 20 por ciento respecto a 2018 (59.8 millones menos). Para la población sin seguridad social, la reducción fue aún más severa: 37 por ciento (46.7 millones menos). Ante el deterioro de las opciones públicas, 7 de cada 10 personas que tuvieron un problema de salud, quedaron fuera de la atención del sector público.
México Evalúa concluyó que la situación de salud pública en se ha deteriorado, pues hay una “menor cobertura, mayores gastos de bolsillo para las familias y una creciente desigualdad en la atención (…) Entre 2018 y 2024, el gasto de bolsillo en salud de los hogares aumentó 41.4 por ciento mientras que en las familias de menores ingresos se duplicó (83 por ciento). Asimismo, el número de hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud creció 64.5 por ciento”.
El sector más afectado resulta la población con empleo informal, pues al no estar afiliada a la seguridad social, sus gastos en atención particular aumentaron drásticamente, principalmente en estados rezagados como Oaxaca. El gasto en medicamentos también se elevó a más del doble (116 por ciento), lo que refleja los persistentes problemas de abastecimiento.
“Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud. La política pública debe revertir esta tendencia, porque un sistema de salud que empobrece a sus usuarios no cumple su función esencial”, declaró Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa.
Tras su análisis, la ONG propone cinco medidas para revertir el deterioro del sector salud. Entre ellas: avanzar en la integración de los distintos subsistemas de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, IMSS-Bienestar, estatales), para construir un sistema único, universal y sin fragmentación laboral o institucional.
En segundo lugar, plantea un modelo de financiamiento de la salud pública basado en impuestos generales, en lugar de cuotas obrero-patronales, además de definir e implementar un paquete de servicios básicos universales con garantías explícitas en cuanto a tiempos máximos de espera, mecanismos de exigencia y procesos de evaluación de cumplimiento robustos.
Como número cuatro plantea establecer un modelo de participación privada en el abasto de medicamentos, con regulación de precios, trazabilidad digital, y mecanismos de cobertura universal. Y en el último punto se propone fortalecer las capacidades estatales y municipales para mejorar la provisión de servicios y disminuir desigualdades regionales.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.
Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
INE y partidos políticos abren diálogo para fortalecer propuesta de reforma electoral
Golpea bolsillo de los mexiquenses nueva tarifa en transporte público
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.