Previamente el presidente estadounidense había propuesto que EE.UU. tomara el control de Gaza, desalojara a sus dos millones de habitantes.
Cargando, por favor espere...
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) no descarta la posibilidad de usar su fuerza militar contra Venezuela.
En su conferencia de prensa ofrecida este jueves, Leavitt aseguró que el presidente Donald Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos de su país para detener el supuesto flujo de drogas provenientes del sur de América además de llevar a los responsables ante la justicia.
"No me adelantaré al presidente con respecto a ninguna acción militar ni temas al respecto. Pero lo que sí les diré es que muchas naciones del Caribe y de la región han aplaudido las operaciones y los esfuerzos de esta Administración contra las drogas", declaró la portavoz.
Escalada de las tensiones
Las tensas relaciones que mantienen EE.UU. y Venezuela desde hace varios años, escalaron cuando el fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, anunció un incremento en la recompensa ofrecida por información para capturar al presidente venezolano Nicolás Maduro, toda vez que Washington lo relaciona (aunque sin pruebas) con cárteles de la droga.
El 19 de agosto la situación escaló todavía luego de que el gobierno estadounidense enviara destructores, aviones de guerra y un submarino nuclear al mar Caribe, muy cerca de las costas de Venezuela. Esta acción encendió las alarmas en la región y en otras partes del mundo, por lo que varias naciones se pronunciaron en contra e interpretaron la acción estadounidense como un pretexto para violentar la soberanía venezolana, además de socavar la paz en la región.
Por su parte, el presidente Maduro respondió con un "plan especial" para movilizar a 4.5 millones de milicianos en todo el territorio de Venezuela. Este lunes, el mandatario informó que se realizarán dos nuevas jornadas de alistamiento para defender la soberanía del país.
Varios mandatarios de América Latina, entre ellos México, Colombia, Honduras, Bolivia y Cuba censuraron las acciones de Washington pues, en los hechos, EE. UU. estaría abriendo un frente bélico bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico en esta región. A estos llamamientos se unieron los líderes de Rusia, China, Bielorrusia e Irán.
Previamente el presidente estadounidense había propuesto que EE.UU. tomara el control de Gaza, desalojara a sus dos millones de habitantes.
México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.
Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.
La medida impactará tanto a exportadores, fabricantes, compañías y agricultores de EE.UU.
Nicolás Maduro respondió con el despliegue de tropas por todo su país, 4.5 millones de milicianos, para combatir amenazas extranjeras.
Putin realizó una escala en la ciudad rusa de Magdá.
Durante su mandato han expulsado a cerca de 275 mil migrantes ilegales del sistema de Seguridad Social.
El presidente estadounidense adelantó que la reunión tiene un 25 por ciento de probabilidad de fracasar.
Los mandatarios estadounidense y ruso se reunirán el viernes en Alaska para intercambiar opiniones sobre la ruta a seguir para alcanzar la paz en Ucrania.
La Ciudad de México registra una tasa de homicidios de aproximadamente 8.7 por cada 100 mil habitantes en el primer cuatrimestre de 2025.
Por primera vez en la historia del imperialismo estadounidense, un país sometido a más de mil medidas coercitivas le arrebató la presa y, al rebasar las sanciones, vendió su petróleo.
La reunión tendrá lugar el próximo 15 de agosto
Expertos señalan riesgos legales y diplomáticos, incluyendo una posible violación del derecho internacional.
La embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas como Meituan, al mercado brasileño.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.