Cargando, por favor espere...

Economía
Comercio exterior, tensiones geopolíticas y clima extremo presionarán economía en 2026
Factores externos e internos ponen en entredicho las metas de expansión económica del próximo año.


Foto: Internet

Las tensiones geopolíticas, el clima extremo y las cuestiones comerciales fueron considerados riesgos para el desarrollo de la economía mexicana para 2026, de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Según la dependencia, para el siguiente año la economía podría crecer entre 1.8 y 2.6 por ciento, con una inflación dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 +/ -1 por ciento.

Sin embargo, Hacienda destacó que la persistencia de la incertidumbre en torno a la política de comercio internacional, marcada por cambios y acuerdos en regulaciones ha generado tensiones que podrían derivar en disrupciones en las cadenas de valor, afectando directamente a la actividad económica nacional.

Detalló que el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa un foco de atención, pues un deterioro en las negociaciones supondría un incremento en la incertidumbre jurídica y comercial, con posibles consecuencias para el sector exportador.

Asimismo, sentenció que, debido a nuevas presiones inflacionarias, muchas de ellas vinculadas a cambios en la política comercial o tensiones geopolíticas, podrían provocar un endurecimiento de las condiciones financieras alrededor del mundo, como tasas de interés elevadas y mayor volatilidad en los mercados financieros.

También sentenció que, si hay una escalada en las tensiones geopolíticas internacionales, éstas tendrían un impacto sobre los precios internacionales de materias primas y provocarían una mayor inestabilidad financiera global.

Finalmente, consideró que los fenómenos climáticos extremos pueden poner en riesgo el desempeño económico del país, pues afectan actividades primarias, manufactureras y de infraestructura; además, afectan los precios.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El costo del trámite asciende a mil 500 pesos y las personas interesadas deben cumplir requisitos como contar con identificación oficial vigente.

El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.

El gasto total alcanza 10.19 billones de pesos y el aumento representa el 5.9 por ciento con respecto al 2025.

Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.

La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

Se estima un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.

El dictamen autoriza un endeudamiento por 1.47 billones y otorga nuevas facultades al SAT.

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Las obras arrancarán de forma paulatina. Durante los primeros meses de 2026, el servicio se mantendrá en operación.

El secretario también recordó que el 1 de agosto es la fecha límite para los aranceles recíprocos del 25 por ciento y enfatizó que no habrá más plazos.

La concentración de datos amenaza el anonimato, la privacidad y la confidencialidad de las personas, en un país con antecedentes de vigilancia masiva.