Cargando, por favor espere...

Omar Carreón Abud
Buzos: la mejor revista de México
El título de este trabajo no es ocurrencia. Sé lo que escribí, tengo argumentos para demostrarlo y el lector atento y que me haga el favor de seguir adelante, podrá comprobar por sí mismo su validez con sólo hacer una revisión desprejuiciada de esa importante publicación.


Foto: director de la revista buzos, Pedro Pablo Zapata Baqueiro, con la revista número 1000 de buzos.

 

El título de este trabajo no es ocurrencia propagandística ni táctica de mercadotecnia. No lo es, a pesar de que atravesamos una época poco favorable para hablar en serio: la de las campañas políticas en las que todos los candidatos y todas las candidatas son los y las mejores y los programas y hasta las ocurrencias son sensacionales y nunca vistos sobre el planeta tierra. Sé lo que escribí, tengo argumentos para demostrarlo y el lector atento y que me haga el favor de seguir adelante, podrá comprobar por sí mismo su validez con sólo hacer una revisión desprejuiciada de esa importante publicación. Aclaro, no obstante, que me queda clara la dificultad, ya que, en los tiempos actuales, por los enormes intereses económicos y políticos que están en juego en el país y en el mundo, tiene tantos y tan poderosos enemigos la verdad, que no es sencillo reivindicarla.

buzos de la noticia, una publicación de información y análisis político, cumplió el pasado 14 de marzo 24 años de salir a la calle cada ocho días sin falta. Sólo por eso debería llamar la atención. Muchos periodistas sueñan legítimamente con tener su propio medio, dar a conocer a la ciudad y al mundo sus propias ideas, sus anhelos y frustraciones e invitar a compartirlos, pero se dan cuenta del tamaño de la empresa, conocen el oficio y nunca llegan a emprenderla, menos aún a lograr soportarla durante un período prolongado. Buzos de la noticia existe como resultado de una de las más grandes cualidades del ser humano, una decisiva en su vida: la constancia.

Los de Buzos, los que no se quedan en la superficie y se van al fondo, no se han rendido ni se han cansado. Su línea política es la del Quijote cuando una mañana salió de su casa. “Los agravios que pensaba deshacer”, escribió Cervantes y, ¿quién si no los poderosos son los que agravian y los menesterosos los agraviados?; “tuertos que deshacer”, ¿quién vive de la tranza?; “sinrazones que enmendar”, ¿quién asciende hasta el escándalo aunque mienta?; “abusos que mejorar” ¿quién se aprovecha, quién se enriquece de sacar ventaja?; y, finalmente, “deudas que satisfacer”, ¿quién, pues, ha vivido y vive endeudado con la comida, con la ropa, con las medicinas, siempre, sin poder conciliar el sueño? ¿quién? Los pobres de la época de Cervantes y, claro, los de la nuestra. A ellos representan y defienden los de Buzos. Aunque a los encumbrados no les guste ni les den permiso.

¿La presentación, el formato de la revista después de tanto tiempo? Espléndido. Muy difícil de mejorar. Papel couché, a colores e, ilusión de todo el que publica, casi sin errores, hay que aplicarse para hallar alguno. Y, para ayudar a que exista Buzos pues no es un negocio ni tiene patrocinador acaudalado, sólo se piden 25 pesos por cada ejemplar. El costo no ha sido el único obstáculo que ha tenido que librarse para llegar a los destinatarios, está también la capacidad de leer y comprender; la última prueba PISA reveló que “en Lectura… Solo el uno por ciento de los estudiantes en México obtuvo un puntaje en el Nivel 5 o superior, indicando una capacidad para comprender textos largos y abordar conceptos abstractos o contraintuitivos”. De donde podría deducirse que, como consecuencia de la pobreza y la ignorancia en que se mantiene sumido al pueblo porque el conocimiento es muy peligroso para los explotadores, más de cien millones de mexicanos no leen un libro completo durante toda su vida. ¿Rendirse ante las maquinaciones e intereses de los oligarcas, abandonar al pueblo a su suerte y no actuar en la defensa de su derecho inalienable a la cultura universal? Nada de eso. 

La inmensa mayoría de los que escriben Buzos son sorprendentemente jóvenes, aunque, desde luego, también hay personas de edad y la mitad de ellos tiene estudios de Maestría y algunos de Doctorado. ¿Cuántas publicaciones semejantes pueden presumir una plantilla así? ¿Por qué esas nuevas generaciones de intelectuales no están ofreciendo y vendiendo sus conocimientos y su indudable talento al mejor postor como lo ordena la ideología en boga? Porque no los formó ni el discurso ni el ejemplo de Andrés Manuel López Obrador.

A Buzos lo dirige un hombre excepcional, Pedro Zapata Baqueiro. Periodista formado en la brega diaria, laborioso, culto como muy pocos, disciplinado y aferrado a su compromiso vital de estar al lado de los más necesitados hasta el último aliento pues, según la legislación en vigor, hace más de 20 años que debería estar jubilado y descansando pero, el Director de Buzos, no lo ha querido así, sigue en la dura trinchera combatiendo contra la injusticia y contra una ceguera que lo ha querido quebrar desde hace casi diez años y no ha podido.

Desde la portada ya estará usted recibiendo la verdad de un golpe con una fotografía o un dibujo y unas cuantas letras; el editorial, o sea, el punto de vista de Buzos sobre un asunto importante en la semana, es directo, claro, no ambiguo, no de los que luego de hacer una afirmación, la ponen en duda o sostienen lo contrario, el Editorial de Buzos, es comprometido. Encontrará también reportajes, estudios de casos particulares realizados en campo, con datos precisos e imágenes no pocas veces conmovedoras; tendrá indispensable información y análisis internacional, pues, cuando aletea una mariposa al otro lado del mundo, acá cambia la realidad y, ahora, por ejemplo, el destino de la humanidad y de los que viven en la misma cuadra que usted, se está decidiendo en los campos de batalla de Ucrania o con las matanzas de criaturas en Gaza; hay también artículos de opinión de importantes intelectuales con estudios en el extranjero cuyas colaboraciones se publican también en otros medios; la revista incluye documentadas columnas de información y análisis político como ”Argos”, “Clionautas”, “Esténtor Político” y “La brújula”; una sección crítica de deporte; un cartón ingenioso de los que no se olvidan; secciones de cultura y cine escritas por conocedores, así como de literatura y poesía y una tira cómica que seguro no le gusta al presidente ni a sus paniaguados. 

Un gran trabajo colectivo, concienzudo, serio, muy difícil de igualar y, sobre todo, de refutar, que se encuentra a la altura de lo que el pueblo trabajador necesita y merece (eso explica por qué los “expertos” del sistema, los de la derecha y los de la sedicente izquierda, hacen como que no existe). Lea usted la Revista Buzos, es más, estúdiela, conocerá más a México y al mundo, se sorprenderá cuando sus analistas le descubran las maldades y las bajezas que existen y que otros esconden. Yo lo leo y lo estudio porque me enseña y porque me gusta aprender, necesito aprender para poder vivir.

Notable entre los notables, en Buzos escribe el Maestro Aquiles Córdova Morán. Es el fundador y dirigente principal del Movimiento Antorchista Nacional, la organización popular más grande, mejor estructurada, más consecuente y más atacada política y materialmente de todo el país. Pero no sólo es un destacadísimo líder social, es un intelectual muy difícil de comparar, un hombre de conocimientos enciclopédicos, tiene una memoria que nunca he admirado en ninguna otra persona y se ha apropiado de un método científico de análisis que resulta premonitorio que le permitió, por ejemplo, anunciar como nadie, hace mucho tiempo, la farsa del lopezobradorismo que ahora sólo sus beneficiarios no quieren ver. Léalo, estúdielo, aprenderá y se transformará, no lo creerá cuando se entere a cuántos hombres y a cuántas mujeres ha influido decisivamente el Maestro Aquiles Córdova, a cuántos ha convertido en gigantes con su teoría y con su práctica.

Este trabajo, no obstante, no está terminado. No señor. Falta todavía mencionar a la otra parte del esfuerzo descomunal que ha significado sostener a Buzos, a los miles de mexicanos que sin ningún interés económico, poniendo de su bolsa, cada semana se echan a la calle, a las colonias, a los pueblos, a las fábricas y a las escuelas a luchar contra el aplastante poder de las redes sociales, de la televisión, el radio y otros monstruos tecnológicos que defienden al sistema, para tratar de conquistar para las ideas justicieras y progresistas, un campito en la mente y en las preocupaciones de los trabajadores. Sí, a todos los que venden Buzos, mi respeto y mi admiración que no valen ni valdrán nada cuando quede grabada para siempre en la mente del pueblo explotado, en la historia de su liberación definitiva, la histórica Revista Buzos, la mejor revista de México.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Los colonos de Valle de Santiago

Los comuneros de La Loma estaban asentados en una superficie de 43 hectáreas que, de acuerdo con lo dicho, le pertenecían a ese núcleo agrario y ahí habían construido sus viviendas los humildes habitantes.

Acerca de la industria automotriz

Una de las ramas industriales con mayor desarrollo en nuestro país es la industria automotriz.

Filosofía, realidad y apariencia

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

Banco del Bienestar; otro fracaso anunciado

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

La apreciación artística como actividad intelectual

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

Occidente busca desprestigiar la causa palestina: Javier García

En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.

Sobre la eliminación del examen COMIPEMS

El examen COMIPEMS se aplicó por primera vez en 1996 y, desde entonces, ha servido como un mecanismo de asignación para los aspirantes a alguna preparatoria pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Trabajadores, menos felices

Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.

México y el siniestro proyecto imperialista

En mi colaboración anterior sostuve que el imperialismo norteamericano, habiendo llegado a la última o a una de sus últimas fases, es víctima de su propio desarrollo.

La figura materna en la poesía de Carmen Conde

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

La era de los monopolios

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Urge Irán el apoyo mundial para la causa palestina

El llamado se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Al-Quds

Oda al activismo

Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana.

Entre la Historia y la Matemática

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

Conciencia de clase

La lucha de clases no la inventó Marx.