Cargando, por favor espere...
En el primer semestre del 2024 disminuyeron 29.8 por ciento las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en comparación con el mismo periodo, pero, de 2023, reveló la compañía Alegra en su análisis titulado “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región”.
El reporte refiere que “a pesar de que el último año los pequeños negocios mostraron un aumento de ventas del 6.77 por ciento, en 2024 la disminución de facturación es notable. Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas. Por otro lado, las microempresas han mostrado un crecimiento del 52.4 por ciento”.
Entre los factores de la disminución de ventas, el country manager de Alegra en México, Víctor Moreno, destacó la volatilidad política y económica: "derivadas de las elecciones celebradas en el primer semestre del año, lo que ha llevado a consumidores y empresas a adoptar una postura prudente en sus gastos e inversiones".
Cabe destacar que, en México, el 42 por ciento de los emprendedores tienen entre 18 y 34 años, y tres de cada diez tienen entre 35 y 54 años. Los sectores con mayor actividad emprendedora son los servicios profesionales, seguidos por comercio al detalle; así como tecnología y comunicaciones con 28.92, 23.43 y 10.88 por ciento, respectivamente.
Las microempresas, que emplean menos de 10 personas, generan ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos. Las pequeñas empresas, con 15 a 100 empleados, alcanzan un balance anual de hasta 100 millones de pesos, mientras que las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de 250 millones de pesos.
El estudio de Alegra se basó en más de 700 mil empresas registradas en su plataforma en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, resalta que el emprendimiento se ha convertido en una vía crucial para superar las barreras del mercado laboral; principalmente entre mujeres latinoamericanas, ya que el 63 por ciento de los negocios son creados por ellas; cifra que contrasta con la situación en México, donde los hombres y mujeres representan un 64.4 y 35.6 por ciento, respectivamente, en la apertura de negocios.
Del 2 de junio al 7 de julio comenzarán los foros y diálogos con trabajadores, sindicatos, empresarios y académicos para reducir los tiempos laborales por etapas.
El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.
Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.
Por falta de insumos, medicamentos y personal; así como irregularidades en la transición de la Sedesa al IMSS Bienestar, este día personal del sector salud marchará al Zócalo de la CDMX.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
Estas prácticas generan pérdidas anuales estimadas en siete mil millones de pesos.
Los puestos de trabajo ofertados incluyen: gestor de innovación, contador, ejecutivo comercial, entre otros.
Ambas naciones pactaron profundizar más la confianza y la cooperación en el ámbito militar y ampliarán el alcance de las maniobras conjuntas.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos
Hoy, los revolucionarios estamos llamados a trabajar con los jóvenes para sacarlos del marasmo en que la manipulación mediática los mantiene.
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.