Cargando, por favor espere...
En el primer semestre del 2024 disminuyeron 29.8 por ciento las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en comparación con el mismo periodo, pero, de 2023, reveló la compañía Alegra en su análisis titulado “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región”.
El reporte refiere que “a pesar de que el último año los pequeños negocios mostraron un aumento de ventas del 6.77 por ciento, en 2024 la disminución de facturación es notable. Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas. Por otro lado, las microempresas han mostrado un crecimiento del 52.4 por ciento”.
Entre los factores de la disminución de ventas, el country manager de Alegra en México, Víctor Moreno, destacó la volatilidad política y económica: "derivadas de las elecciones celebradas en el primer semestre del año, lo que ha llevado a consumidores y empresas a adoptar una postura prudente en sus gastos e inversiones".
Cabe destacar que, en México, el 42 por ciento de los emprendedores tienen entre 18 y 34 años, y tres de cada diez tienen entre 35 y 54 años. Los sectores con mayor actividad emprendedora son los servicios profesionales, seguidos por comercio al detalle; así como tecnología y comunicaciones con 28.92, 23.43 y 10.88 por ciento, respectivamente.
Las microempresas, que emplean menos de 10 personas, generan ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos. Las pequeñas empresas, con 15 a 100 empleados, alcanzan un balance anual de hasta 100 millones de pesos, mientras que las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de 250 millones de pesos.
El estudio de Alegra se basó en más de 700 mil empresas registradas en su plataforma en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, resalta que el emprendimiento se ha convertido en una vía crucial para superar las barreras del mercado laboral; principalmente entre mujeres latinoamericanas, ya que el 63 por ciento de los negocios son creados por ellas; cifra que contrasta con la situación en México, donde los hombres y mujeres representan un 64.4 y 35.6 por ciento, respectivamente, en la apertura de negocios.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, recomendó que México debe revisar su relación comercial con China.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
En el actual modo de producción las relaciones de trabajo, se caracterizan por el sometimiento de un grupo de hombres a otro.
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.
El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.
Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
El costo de la renta será muy bajo, está en los lineamientos que sea una tercera parte del ingreso más 10 por ciento del costo de mantenimiento.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
La base de datos filtrada supuestamente contenía información personal de 87 millones de usuarios de Temu.
Los puestos de trabajo ofertados incluyen: gestor de innovación, contador, ejecutivo comercial, entre otros.
En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.