Cargando, por favor espere...
En el primer semestre del 2024 disminuyeron 29.8 por ciento las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en comparación con el mismo periodo, pero, de 2023, reveló la compañía Alegra en su análisis titulado “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región”.
El reporte refiere que “a pesar de que el último año los pequeños negocios mostraron un aumento de ventas del 6.77 por ciento, en 2024 la disminución de facturación es notable. Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas. Por otro lado, las microempresas han mostrado un crecimiento del 52.4 por ciento”.
Entre los factores de la disminución de ventas, el country manager de Alegra en México, Víctor Moreno, destacó la volatilidad política y económica: "derivadas de las elecciones celebradas en el primer semestre del año, lo que ha llevado a consumidores y empresas a adoptar una postura prudente en sus gastos e inversiones".
Cabe destacar que, en México, el 42 por ciento de los emprendedores tienen entre 18 y 34 años, y tres de cada diez tienen entre 35 y 54 años. Los sectores con mayor actividad emprendedora son los servicios profesionales, seguidos por comercio al detalle; así como tecnología y comunicaciones con 28.92, 23.43 y 10.88 por ciento, respectivamente.
Las microempresas, que emplean menos de 10 personas, generan ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos. Las pequeñas empresas, con 15 a 100 empleados, alcanzan un balance anual de hasta 100 millones de pesos, mientras que las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de 250 millones de pesos.
El estudio de Alegra se basó en más de 700 mil empresas registradas en su plataforma en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, resalta que el emprendimiento se ha convertido en una vía crucial para superar las barreras del mercado laboral; principalmente entre mujeres latinoamericanas, ya que el 63 por ciento de los negocios son creados por ellas; cifra que contrasta con la situación en México, donde los hombres y mujeres representan un 64.4 y 35.6 por ciento, respectivamente, en la apertura de negocios.
En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.
La base de datos filtrada supuestamente contenía información personal de 87 millones de usuarios de Temu.
Del 2 de junio al 7 de julio comenzarán los foros y diálogos con trabajadores, sindicatos, empresarios y académicos para reducir los tiempos laborales por etapas.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.
El 48 por ciento de los trabajadores mexicanos no está feliz con su empleo
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
Proponen instalar un bazar temporal sobre Avenida Izazaga y 20 de Noviembre mientras se aclara el asunto legal de la plaza.
El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo.
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Es puro show entrega de apoyos de Morena a deportistas
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.